La Patagonia ya tiene su primera Universidad privada

Tendrá sede en Neuquén y comenzará con el dictado de las materias el año próximo. Proyectan un campus donde en primer término irán los talleres de ingeniería. También dictarán carreras sociales vinculadas a la pedagogía y gestión de gobierno.

Educación25/07/2024RedacciónRedacción
Imagen de WhatsApp 2024-07-25 a las 09.08.06_78bfc945

Con un plantel de 82 docentes y 2 facultades constituidas, y luego de 20 años de trabajos previos en el diseño curricular y gestiones oficiales, fue presentada la Universidad Patagónica Argentina (UPA). Es la primera universidad privada de esta región del país, que tendrá su rectorado en la ciudad de Neuquén. A partir del año próximo se dictarán las carreras de Licenciatura en Ciencia Política y Gobierno, Licenciatura en Educación, e Ingeniería en Energía.

“Este lanzamiento es un hecho maravilloso”, dijo al abrir su exposición el rector, Marcelo Loyarte, quien describió a la casa de estudios como “libre y abierta”, aclarando a la vez que su alumbramiento fue posible “por la tenacidad de emprendedores de Neuquén”.

Evaluó al proceso previo al lanzamiento como “complejo y extenso”, y destacó que “la educación es un bien público, por lo tanto, tenemos las mismas exigencias que las públicas”. Adelantó que “venimos a sumar, no a competir, ni a desplazar a nadie”, y en ese marco, advirtió que las carreras que se proponen “son complementarias”, a la oferta académica regional.

La presentación contó con un importante aval institucional tanto de la provincia de Neuquén como de Río Negro, al asistir al acto de presentación sus respectivos vicegobernadores, Gloria Ruíz y Pedro Pesatti. También se materializó el compromiso de la Municipalidad de Neuquén, si se tiene en cuenta que María Pasqualini, Secretaria de Capacitación y Empleo del municipio, anunció la donación de un predio de 1.100 metros cuadrados, donde se proyectan en una primera etapa los talleres de las cátedras de ingeniería.

El acto se realizó en uno de los salones del Hotel Hilton, al cual asistieron unas 100 personas, entre los que se encontraban importantes empresarios de distintos rubros, miembros de entidades intermedias, Legisladores, y representantes del mundo académico.

“¿Qué nos desvela?”, se preguntó Loyarte, y explicó: “Una educación de calidad, trabajar en proyectos de impacto concreto en la realidad, y contribuir al desarrollo social y económico de la región”.

Y eso dentro de un “programa de bienestar”, que lo vinculó a “ir hacia una vida más plena, pensando tanto en el bienestar físico como mental”.

Loyarte hizo un agradecimiento especial al ex rector de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), y ex Vicerrector de la Universidad Nacional de Rio Negro (UNRN), Pablo Bohoslavsky, por haber sido “el líder de nuestro proyecto”, en el cual trabajaron en el diseño “más de 30 personas”.

“Tendremos los estándares que fija el Estado Nacional”, sostuvo a su turno el reconocido académico al inicio de su discurso.

La bienvenida a los asistentes la formuló Gustavo Millet, Presidente at Fundación Patagonia Argentina, quien a poco de hablar pidió disculpas y se tomó un momento para superar la emoción, que adjudicó al esfuerzo de haber atravesado 20 años de gestiones, invirtiendo, proyectando y diseñando una universidad.

Una de las premisas de trabajo, es tener un vínculo ágil y frecuente con el entorno económico, marcado de manera determinante por la industria hidrocarburífera. “Estaremos atentos a las demandas de capacitación”, sentenció el rector, y comentó que una de las consignas del cuerpo académico es tener respuestas “en 72 horas”. 

Una muestra de esto es que, junto a la Asociación de Logística Argentina, ya presentaron el curso Factores Críticos de la Gestión Logística.

La sede universitaria está ubicada en Santa Fe 355, de la capital neuquina, y la autorización para comenzar con la oferta educativa llegó a través del decreto del Poder Ejecutivo Nacional 750/22. 

Entre los invitados se destacaron la Subsecretaria de la Unidad Provincial de Enlace con Universidades de Río Negro, Daiana Neri; el Ministro de Trabajo de Neuquén, Lucas Castelli; Presidente del Consejo de Rectores de Universidades Privadas (CRUP), Juan Carlos Menna; Rector de la UAI (Universidad Abierta Interamericana) y Presidente REALCUP, Rodolfo De Vincenzi.

Más detalles sobre la universidad en:

https://upatagonia.edu.ar/

https://www.instagram.com/upatagonia.ar/

Imagen de WhatsApp 2024-07-25 a las 09.08.07_359b335e

Te puede interesar
md (13)

La convivencia escolar, eje de un ciclo formativo

Redacción NA
Educación15/09/2025

El ciclo está destinado a equipos de escuelas secundarias e integrales de adolescentes y jóvenes con discapacidad. Contará con exposiciones de especialistas, análisis de situaciones y construcción de dispositivos de intervención. Requiere inscripción previa.

md (11)

Neuquén robustece la educación desde todos los frentes

Redacción NA
Educación15/09/2025

Para la permanencia de estudiantes en la escuela se dispuso una inversión histórica entre 2024 y el primer semestre 2025 de 40.535 millones de pesos, frente a 1.685 millones de pesos invertidos en 2023. En un año y medio de gestión se crearon 73.062 horas y más de 2 mil cargos docentes.

Lo más visto
md (11)

Neuquén robustece la educación desde todos los frentes

Redacción NA
Educación15/09/2025

Para la permanencia de estudiantes en la escuela se dispuso una inversión histórica entre 2024 y el primer semestre 2025 de 40.535 millones de pesos, frente a 1.685 millones de pesos invertidos en 2023. En un año y medio de gestión se crearon 73.062 horas y más de 2 mil cargos docentes.

md (13)

La convivencia escolar, eje de un ciclo formativo

Redacción NA
Educación15/09/2025

El ciclo está destinado a equipos de escuelas secundarias e integrales de adolescentes y jóvenes con discapacidad. Contará con exposiciones de especialistas, análisis de situaciones y construcción de dispositivos de intervención. Requiere inscripción previa.

Recibilos todos los sábados en tu mail