
Histórico avance médico en Neuquén: el caso del corazón trasplantado a un niño
La intervención realizada en el Hospital Italiano, nunca antes vista, consistió en trasplantar un órgano proveniente de un donante fallecido por paro cardíaco.
Tras 10 años de trabajo, la Academia de Ciencias de China creó los mapas geológicos de gran resolución de nuestro satélite natural, un recurso útil en pleno auge de las misiones de exploración lunar.
Ciencia06/05/2024La Academia de Ciencias de China (CAS) publicó el atlas geológico de la Luna —el Geologic Atlas of the Lunar Globe— más detallado jamás realizado. El recurso, que está disponible en chino e inglés, llevó 10 años de trabajo a un equipo de más de 100 investigadores. Como resultado, reveló un total de 12.341 cráteres, 81 cuencas y 17 tipos de rocas, junto con información geológica básica sobre la superficie lunar, detalló Nature.
¿Para qué servirá el nuevo atlas?
«Va a servir, básicamente, para comprender la evolución de la Luna, seleccionar ubicaciones para futuras bases de seres humanos y para aprovechar los recursos naturales de nuestro satélite. Pero, también, para la comprensión general de la historia de la Tierra y los otros planetas del Sistema Solar como, por ejemplo, Marte«, explica a RED/ACCIÓN Marcelo Monópoli, socio de la Asociación Argentina Amigos de la Astronomía, donde es parte del grupo de observación lunar, guía de visitas y profesor en algunos talleres.
Ouyang Ziyuan, un reconocido científico lunar chino, dijo a Space que el atlas proporciona información sobre la historia de la luna, su distribución de recursos y su posible exploración futura. Por su parte, Jianzhong Liu, geoquímico del Instituto de Geoquímica de la CAS y codirector del proyecto, indicó que el mapa será beneficioso para los países que están emprendiendo misiones a la Luna (en lo que va del año se lanzaron tres naves espaciales con ese destino).
¿Qué material se usaba hasta el momento?
Según explicó a Scientific American, los mapas lunares actuales datan de las décadas de 1960 y 1970. «El Servicio Geológico de Estados Unidos utilizó datos de las misiones Apolo para crear una serie de mapas geológicos de la Luna, incluido un mapa global a escala de 1:5.000.000 y algunos regionales, de mayor precisión, cerca de los lugares de alunizaje. Desde entonces, nuestro conocimiento de la Luna ha avanzado enormemente y esos mapas ya no podían satisfacer las necesidades de futuras investigaciones y exploraciones lunares«, profundizó Liu.
¿Cómo se logró el atlas?
La CAS utilizó los programas de exploración lunar en curso de China, como la misión Chang’e-1, cuyas cámaras insepccionan desde 2007 la superficie de la Luna desde su órbita para identificar los tipos de rocas. Luego, se sumaron datos compilados por los módulos de alunizaje Chang’e-3 (2013) y Chang’e-4 (2019), que ayudaron a perfeccionar el mapeo. Otros proyectos internacionales, como el Gravity Recovery and Interior Laboratory (GRAIL), el Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) de la NASA y la sonda Chandrayaan-1 de India proporcionaron información topográfica, detalla Popular Science.
En definitiva, se logró un mapa a una escala sin precedentes de 1:2.500.000.
«El atlas es resultado de un proceso que inició hace varios años y está relacionado con el resurgimiento de un interés por volver a visitar la Luna, salvo que esta vez no lo hacemos como intereses geopolítico, como fue en los 60 por la carrera espacial entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Ahora viene más orientado por el carácter científico y colaborativo entre varios países», aclara Monópoli.
Uno de estos proyectos, profundiza, es Artemis de la NASA: se lanzó a fines 2022 una misión no tripulada, el año que viene se va a lanzar el segundo que va a ser tripulado y en 2026, de no mediar problemas, un ser humano volverá a pisar la Luna después de más de 50 años. Como señala Monópoli, «el programa chino, por su parte, también es muy importante, está muy avanzado igual que el indio, casi tanto como el estadounidense en tecnología. La idea a futuro es establecer bases lunares permanentes y ser una especie de trampolín para la futuras misiones tripuladas a Marte«.
La intervención realizada en el Hospital Italiano, nunca antes vista, consistió en trasplantar un órgano proveniente de un donante fallecido por paro cardíaco.
Fue a través del IJAN. El organismo utilizará esa tecnología para optimizar los análisis de laboratorio mediante absorbancia, luminiscencia y fluorescencia.
La reacción emocional ante escenas conmovedoras está vinculada con la actividad de las neuronas espejo, que permiten interpretar y compartir sentimientos ajenos, fortaleciendo la conexión con los demás.
Nuevas investigaciones sugieren que priorizar el contenido sobre la estética al escribir podría revelar mucho sobre las capacidades mentales.
Se trata de un procedimiento que se está evaluando en el Reino Unido. Los primeros resultados se publicaron en The Lancet. A qué personas podría beneficiar.
Un estudio analizó imágenes cerebrales de personas de entre 11 y 25 años y detectó cambios en la forma en que distintas regiones interactúan. Los hallazgos podrían explicar cómo este comportamiento evoluciona a lo largo del desarrollo.
En una noche que quedará grabada en la memoria de los sanmartinenses, el músico de 29 años, deslumbró en las "Audiciones a ciegas" y provocó una reacción pocas veces vista: dos de las coaches se arrodillaron para pedirle que se sumara a sus equipos.
Del 14 al 25 de julio se llevará a cabo la actualización de tarjetas SUBE escolares en oficinas habilitadas. Se requiere documentación específica y no habrá prórroga.
Será a través de un trabajo articulado entre el gobierno provincial y la Fundación Salud para Todos de Plaza Huincul. Contempla un aporte de 23.8 millones de pesos.
Fue convocada por la Provincia para adquirir el equipamiento necesario a fin de implementar el control de pesos vehiculares y modernizar el sistema de peaje en torno a Vaca Muerta, eliminando las barreras físicas de cobro y promoviendo una movilidad más fluida. Los vehículos particulares de residentes locales no pagarán peaje.
Una propuesta cultural para disfrutar en familia, con obras de títeres pensadas para niñas y niños en un espacio emblemático de la ciudad.