
Neuquén: única provincia que capacita a enfermería para colocar implantes subdérmicos
La primera formación fue en la Región del Pehuén, la segunda en Lagos del Sur, y la próxima será en Alto Neuquén. Se desarrollará en todas las regiones.
En el Día Internacional de la Sensibilización sobre el Virus del Papiloma Humano (VPH), el ministerio de Salud de la provincia informó que a partir del 1 de enero de 2024 se modificó el Calendario Nacional de Vacunación en relación a la prevención del Cáncer de Cuello de Útero (CCU). Ahora las personas de 11 años deben recibir una única dosis de vacuna contra el VPH.
El Virus del Papiloma Humano es una familia de virus que afecta a todas las personas, independientemente de su género. Se transmite por contacto sexual y es un virus muy común en la población y altamente transmisible.
Existen alrededor de 100 tipos de VPH, de los cuales 40 afectan la zona genital y anal. Algunos son considerados de bajo riesgo oncogénico y se asocian con lesiones benignas; mientras que hay alrededor de 15 tipos de VPH considerados de alto riesgo oncogénico. En estos casos, hay que considerar que una infección persistente por los tipos de alto riesgo puede evolucionar a distintos tipos de cáncer. El más frecuente causado por el VPH es el de cuello de útero.
De acuerdo a los registros del ministerio de Salud de la Nación, en Argentina se reportan cerca de 4.500 episodios de neoplasias cervicales invasoras y aproximadamente 2.100 muertes por año por esta causa.
Para su detección y tratamiento precoz se recomienda un control periódico a través del examen ginecológico y la realización del Papanicolau-Pap (mujeres de 25 a 64 años), estudio al que se accede gratuitamente en todos los centros de salud y hospitales públicos.
Para la prevención, desde 2011, Argentina incorporó la vacuna contra el VPH al Calendario Nacional de Vacunación con el objetivo de disminuir la incidencia y mortalidad por cáncer cervicouterino (CCU).
Actualización del esquema de vacunación
La Resolución 4217/2023 del ministerio de Salud de la Nación contempla que el nuevo esquema será de una única dosis para personas de 11 años. Dado a que la estrategia de vacunación inició en 2011, en caso de no haber recibido la vacuna a la edad correspondiente, la misma está disponible para las mujeres nacidas a partir del año 2000 y los varones nacidos a partir del año 2006. Se considerará esquema completo a todas las personas menores de 20 años que hayan recibido al menos una dosis de vacuna contra VPH.
Además, la norma indica también la vacunación contra VPH para personas entre los 11 y los 26 años comprendidas en grupos específicos por enfermedades que generan inmunosupresión (VIH, trasplantadas, Lupus Eritematoso Sistémico-LES, Artritis Idiopática Juvenil-AIJ, Enfermedad Inflamatoria Intestinal-EII, entre otras).
Hay que recordar que las vacunas del Calendario Nacional son obligatorias y gratuitas. En relación a la estrategia de prevención del CCU, en 2011 se incorporó al Calendario la vacuna contra el VPH para niñas de 11 años con un esquema de tres dosis; en 2015 se simplificó el esquema a dos dosis para el mismo grupo etario; luego, en 2017 se incorporó a la inmunización a los niños de 11 años, con un esquema de dos dosis; a lo que ahora se suma esta nueva modificación que simplifica el esquema a una única dosis para las personas de 11 años.
El nuevo esquema, similar al de diversos países de la región y el mundo, ofrece ventajas referentes a distribución, almacenamiento e implementación con impacto a nivel nacional, lo que permitirá mejorar las coberturas en esta población. Además, se dispone de evidencia científica que confirma la inmunogenicidad, eficacia y seguridad con esquemas simplificados de una única dosis en varones y mujeres.
La primera formación fue en la Región del Pehuén, la segunda en Lagos del Sur, y la próxima será en Alto Neuquén. Se desarrollará en todas las regiones.
Con los decretos correspondientes, se avanza con los trámites administrativos que comprenden la creación de nuevos puestos, traslados por reubicaciones familiares, cambios de funciones e ingresos a residencias médicas.
Este sábado se realizará una campaña de inmunización en el establecimiento sanitario del barrio, impulsada por autoridades provinciales.
Tres profesionales locales integraron la octava cohorte del Programa Procurar del INCUCAI, con prácticas en quirófanos y cuidados críticos.
Todos los 10 de septiembre se conmemora el Día Nacional y Mundial para la Prevención del Suicidio, una fecha que recuerda la importancia de hablar sobre el tema.
Se derivó a los jóvenes a Neuquén capital en dos vuelos sanitarios.
La provincia de Neuquén implementó una herramienta moderna que agiliza el trámite, reduce costos y mejora la seguridad.
La Asociación de San Martín de los Andes suma una unidad 4x4 donada por una organización francesa, con apoyo logístico de una ONG local.
Durante el primer fin de semana de uso de los nuevos etilómetros, se realizaron operativos en cuatro localidades cordilleranas, con resultados significativos en materia de prevención.
El ciclo está destinado a equipos de escuelas secundarias e integrales de adolescentes y jóvenes con discapacidad. Contará con exposiciones de especialistas, análisis de situaciones y construcción de dispositivos de intervención. Requiere inscripción previa.
Edge City Patagonia transformará la ciudad en un laboratorio vivo de innovación, sostenibilidad y cultura durante un mes. Está previsto que participen más de 600 personas.