
Continúan las capacitaciones para acompañar a estudiantes en tránsito de enfermedad
Se realizaron encuentros en Piedra del Águila y San Martín de los Andes junto a equipos de Salud para abordar herramientas de intervención.
Cuando los hospitales respaldan la salud mental de los supervivientes de traumatismos durante y después del tratamiento, es menos probable que los pacientes regresen en crisis, informan los investigadores. No hay una guía uniforme sobre cómo ofrecer servicios de salud mental a estos pacientes, anotó la autora principal del estudio, Laura Prater.
Un menor número de reingresos hospitalarios es una buena señal de que las necesidades de salud mental de las personas se satisfacen en casa.
“Estar en el departamento de emergencias es de por sí traumático, además de que regresar a la escena donde recibió atención por primera vez después de una lesión o agresión no es lo ideal”, dijo Prater. “Manejar el trauma y las consecuencias para la salud mental de ese trauma se hace mejor en casa, donde se está en un lugar seguro”.
Prater es ahora profesor asistente de gestión y política de servicios de salud en la Facultad de Salud Pública de la Universidad Estatal de Ohio. Completó el estudio mientras estudiaba en la Universidad de Washington.
Su equipo estudió cinco años de datos sobre pacientes que experimentaron incidentes traumáticos, como accidentes automovilísticos, tiroteos y violencia doméstica.
El análisis, el primero de su tipo, incluyó a 171 pacientes que fueron atendidos en un centro de trauma de la Universidad de Washington. Fueron elegidos al azar para recibir atención estándar o una intervención integral de salud mental.
La intervención constó de tres partes: hacer que los sobrevivientes de trauma describieran sus preocupaciones personales; coordinar la atención hospitalaria y proporcionar un mejor tratamiento de salud mental; y acceso a apoyo las 24 horas del día después de que los pacientes abandonaron el hospital.
De tres a seis meses después del trauma inicial, el 16 por ciento de los del grupo de intervención estaban de vuelta en el hospital, en comparación con el 27 por ciento de los demás. A los 12 a 15 meses, el 17 por ciento del grupo de intervención había regresado al hospital, en comparación con el 31 por ciento de los que recibían atención estándar.
"Ser capaz de gestionar el trastorno por estrés postraumático (TEPT) y otros problemas de salud mental desde el principio, y recibir un apoyo de seguimiento regular puede prevenir problemas de salud adversos a largo plazo, y aumentar la capacidad de un superviviente de vivir una vida productiva y significativa", planteó Prater en un comunicado de prensa de la Universidad Estatal de Ohio.
Prater dijo que el acceso las 24 horas del día al apoyo por teléfono o mensaje de texto parecía crucial para reducir las readmisiones.
“La respuesta inmediata por mensaje de texto o llamada telefónica a preguntas e inquietudes es potencialmente el elemento más significativo de la intervención, desde la perspectiva de los sobrevivientes”, dijo, y agregó que la respuesta a MyChart u otros sistemas de mensajería puede retrasarse. ”Eso es problemático si alguien se siente abrumado”, anotó Prater. “Tener una conexión inmediata ayudó a los pacientes y a sus familias a sentir que no estaban solos”.
En cuanto al costo de añadir servicios de salud mental, reducir el uso repetido de la atención de emergencia por parte de los pacientes probablemente compense ese gasto, dijo el equipo de Prater.
"La conclusión es que tenemos que hacer un mejor trabajo para ayudar a las personas que se encuentran en situaciones de salud vulnerables a navegar por el fragmentado sistema de atención de la salud", dijo Prater.
Más información
Las mejores prácticas para el tratamiento del trauma se detallan en el Colegio Americano de Cirujanos.
FUENTE: Universidad Estatal de Ohio, comunicado de prensa, 21 de diciembre de 2023
Se realizaron encuentros en Piedra del Águila y San Martín de los Andes junto a equipos de Salud para abordar herramientas de intervención.
La jornada abordará temas sensibles como la muerte digna, el duelo y la muerte gestacional, con la participación de profesionales especializados y entrada libre para toda la comunidad.
Se trata de la solicitud de combis, camionetas y utilitarios que serán utilizados para el traslado de pacientes. La apertura de ofertas será el 21 de octubre.
Este día se celebra en honor al histórico acontecimiento que marcó el inicio de la profesión como un ámbito específico, con una identidad propia y una clara vocación de compromiso social.
Los equipos de Cuidados Paliativos acompañan a personas de todas las edades, con enfermedades crónicas, complejas y terminales.
La nueva normativa exige ecografías con evaluación detallada del corazón fetal en todos los embarazos, sin importar antecedentes clínicos. También incorpora estudios neonatales y capacitaciones médicas permanentes.
Tres deportistas de San Martín de los Andes lograron destacadas posiciones en una de las competencias más exigentes del calendario nacional, representando a la Zona Comahue con excelencia y compromiso.
Un ícono de la justicia argentina y su pasión por los clásicos. Se exhibió en la muestra más importante de Sudamérica.
Se realizaron encuentros en Piedra del Águila y San Martín de los Andes junto a equipos de Salud para abordar herramientas de intervención.
Se extenderán a lo largo de tres días, para permitir la realización de trabajos programados como parte de la obra de pavimentación.
La institución educativa expresó su reconocimiento por las donaciones recibidas, fruto de una gestión conjunta entre la comunidad local y la organización Lamroth Hakol. Destacaron el valor humano de cada aporte y el impacto positivo en quienes más lo necesitan.