
Primavera con identidad: llega la primera Festi Feria Intercultural del Parque
Productores locales, huerteros y vecinos se reunirán este sábado en el Parque Lineal Pocahullo para compartir saberes, semillas y alimentos de la región.
El Observatorio cumplió 10 años desde su creación. Se celebró con una jornada de reflexión sobre la importancia de los datos en el abordaje de las situaciones de violencia.
Actualidad17/11/2023El Observatorio de la Violencia Contra las Mujeres (OVCM), dependiente de la subsecretaría de las Mujeres del ministerio de las Mujeres y de la Diversidad, cumplió 10 años desde su creación a través la ley 2887, sancionada en noviembre de 2013. Su implementación efectiva comenzó dos años después.
Luego de ocho años de trabajo, hoy es una herramienta fundamental en el abordaje de la violencia ya que la medición de variables permite un análisis profundo de la problemática. “Tener datos e información más rica y específica es fundamental para planificar e implementar políticas públicas de calidad”, sostuvo la ministra de las Mujeres y de la Diversidad, María Eugenia Ferraresso.
“Tras estos ocho años de implementación efectiva y, ahora, con nueva información, mecanismos, herramientas y tecnologías estamos en un nuevo punto de partida con muchos objetivos por delante para seguir fortaleciendo el trabajo realizado”, aseguró.
La funcionaria participó de la jornada de reflexión “Medir para transformar: el uso de los datos para la prevención y erradicación de la violencia de género”, que se realizó para celebrar el aniversario.
En tanto, la subsecretaria de las Mujeres, Patricia Maistegui, señaló que todo el proceso de la creación de esta y todas las leyes de ampliación de derechos “se la debemos a las mujeres, sobre todo a las mujeres que sufrieron violencia de género en toda la provincia, y después todas y todos somos custodios de que esas leyes se apliquen”.
Érika Pedersen, directora provincial de Proyectos y Sistemas de Estadística, remarcó que hubo cuatro instancias fundamentales para que hoy Neuquén sea una provincia que cuenta con información de calidad sobre esta temática; “en primer lugar, la decisión política al principio de esta gestión de hacer funcionar esta ley, luego la creación y posterior ampliación de un equipo interdisciplinario, el trabajo en red con los organismos que aportan los datos y la jerarquización del área”.
Durante la jornada, el equipo técnico del Observatorio contó el camino recorrido y reflexionó sobre el uso de datos y su importancia en el armado de políticas públicas para diseñar proyectos y programas que tiendan a prevenir y erradicar la violencia por motivos de género.
“Cuando empezamos había muchas situaciones de violencia. Hoy, les podemos poner un número: en los últimos seis años 42 mil mujeres solicitaron asistencia por razones de violencia. Desde ese punto hay que pensar presupuestos, equipos, cursos, geolocalizaciones”, ejemplificó Iván Benzaquén, miembro del equipo técnico del OVCM.
Luego, se realizó un conversatorio en el que participaron Ana Pechen, ex vicegobernadora de la provincia de Neuquén; Azucena Olmos, integrante del primer equipo del Servicio de Prevención de Violencia Familiar del ministerio de Desarrollo Social; Celeste Podio, coordinadora del Servicio de Prevención de Violencia Familiar del ministerio de Desarrollo Social; Germán Busamia, integrante del Tribunal Superior de Justicia de Neuquén desde el año 2018 y María Angélica Riquelme, trabajadora social jubilada y militante por las No violencias.
Productores locales, huerteros y vecinos se reunirán este sábado en el Parque Lineal Pocahullo para compartir saberes, semillas y alimentos de la región.
Con financiamiento internacional y ejecución provincial, comenzaron los trabajos en un tramo clave para la conectividad vial y el desarrollo turístico de San Martín de los Andes.
Durante el fin de semana, los operativos de fiscalización en rutas provinciales y nacionales lograron el secuestro de ejemplares de fauna silvestre como truchas y un piche, y productos sin autorización legal.
La jornada democrática del domingo definió a los representantes barriales que asumirán la conducción de la sede comunitaria, con una participación del 52,83% del padrón.
La Asociación de San Martín de los Andes suma una unidad 4x4 donada por una organización francesa, con apoyo logístico de una ONG local.
Personal de la Optic desplegó un intenso trabajo para garantizar la continuidad de los servicios que permiten la conexión de hospitales, escuelas y otras instituciones públicas.
La provincia de Neuquén implementó una herramienta moderna que agiliza el trámite, reduce costos y mejora la seguridad.
La Asociación de San Martín de los Andes suma una unidad 4x4 donada por una organización francesa, con apoyo logístico de una ONG local.
Para la permanencia de estudiantes en la escuela se dispuso una inversión histórica entre 2024 y el primer semestre 2025 de 40.535 millones de pesos, frente a 1.685 millones de pesos invertidos en 2023. En un año y medio de gestión se crearon 73.062 horas y más de 2 mil cargos docentes.
El ciclo está destinado a equipos de escuelas secundarias e integrales de adolescentes y jóvenes con discapacidad. Contará con exposiciones de especialistas, análisis de situaciones y construcción de dispositivos de intervención. Requiere inscripción previa.
Edge City Patagonia transformará la ciudad en un laboratorio vivo de innovación, sostenibilidad y cultura durante un mes. Está previsto que participen más de 600 personas.