
Neuquén: única provincia que capacita a enfermería para colocar implantes subdérmicos
La primera formación fue en la Región del Pehuén, la segunda en Lagos del Sur, y la próxima será en Alto Neuquén. Se desarrollará en todas las regiones.
La ansiada y tan anhelada primavera tiene características propias y suele ser considerada la mejor época del año, pues trae nuevos aires y ánimos a toda la población.
Sin embargo, para muchos es considerada una Estación de Riesgo, porque el organismo necesita de un tiempo de adaptación a los cambios de esta época del año, el cuerpo no se acostumbra tan rápidamente al incremento de las horas de sol, a la floración de las plantas, a la presencia de nuevos colores y de ricos olores.
Son factores que normalmente deberían influir de manera positiva en el ánimo de cada una de las personas.
Pero en algunos grupos puede modificar su bienestar integral, manifestándose con una alteración física, que se conoce con el nombre de Astenia Primaveral o Cansancio de la época de las flores.
Se trata de un trastorno desconocido por muchos, pero que afecta a la mitad de la población mundial y las personas que sufren dicha afectación, manifiestan un desorden temporal, que altera el ritmo de vida, produciéndose también en otoño pero con una incidencia menor.
Es más frecuente en mujeres y en general es común entre los 20 y 50 años. Los cambios en la luz solar, la presión atmosférica, y la variabilidad meteorológica que atravesamos, alteran los ritmos circadianos (que se producen durante el día) y los cambios se ven a nivel del sistema inmunológico, favoreciendo la aparición de las infecciones.
Además, el cuerpo responde con aumento de secreción de hormonas:
- Las feromonas (hormonas sexuales)
- Las endorfinas (hormonas que regulan el estado de ánimo y nuestro bienestar)
- La melatonina (es la que ayuda a regular el ciclo del sueño y la vigilia)
- El cortisol que se libera como respuesta al estrés
Las personas durante el día se sienten con menos fuerzas, y manifiestan que les cuesta conciliar el sueño, refieren estar irritables, con falta de concentración y notan que su motivación se ve reducida.
Hay un determinado grupo de personas que son más vulnerables aún, en especial las personas con diagnóstico de depresión, que se sienten aún más vulnerables, desmotivadas y tristes en esta época del año.
Lo normal es que este estado se prolongue por aproximadamente dos semanas, ya que es el tiempo que el organismo tarda en acomodarse a las nuevas circunstancias ambientales.
Cuáles son los síntomas de la astenia primaveral
- Fatiga y/o cansancio
- Falta de energía
- Agotamiento físico y mental
- Desmotivación
- Ansiedad
- Problemas para conciliar el sueño
- Desconsuelo
- Aflicción
- Irritabilidad
Cuáles son son las recomendaciones médicas:
Si bien no existe un tratamiento específico, se pueden seguir algunas pautas, para aliviar los síntomas.
- Mantener una buena hidratación (por lo menos 2 litros de agua diarios)
- Seguir una dieta equilibrada (con alimentos variados que contengan minerales y vitaminas para aumentar la energía y reforzar las defensas)
- Tratar de dormir entre 6 y 8 horas diarias
- Hacer actividad física (caminar, correr, andar en bicicleta)
Es importante ante esta sintomatología realizar una visita al médico, para descartar otra afección y evaluar el caso, realizando un minucioso interrogatorio y solicitando laboratorio completo.
Hecho el diagnóstico, tener presente que se trata de un trastorno pasajero, y se recomienda tener calma y dar la bienvenida a la primavera.
*Dra. Stella Maris Cuevas MN: 81701 Médica otorrinolaringóloga - Experta en olfato – Alergista Expresidenta de la Asociación de Otorrinolaringología de la Ciudad de Buenos Aires (AOCBA)
La primera formación fue en la Región del Pehuén, la segunda en Lagos del Sur, y la próxima será en Alto Neuquén. Se desarrollará en todas las regiones.
Con los decretos correspondientes, se avanza con los trámites administrativos que comprenden la creación de nuevos puestos, traslados por reubicaciones familiares, cambios de funciones e ingresos a residencias médicas.
Este sábado se realizará una campaña de inmunización en el establecimiento sanitario del barrio, impulsada por autoridades provinciales.
Tres profesionales locales integraron la octava cohorte del Programa Procurar del INCUCAI, con prácticas en quirófanos y cuidados críticos.
Todos los 10 de septiembre se conmemora el Día Nacional y Mundial para la Prevención del Suicidio, una fecha que recuerda la importancia de hablar sobre el tema.
Se derivó a los jóvenes a Neuquén capital en dos vuelos sanitarios.
La provincia de Neuquén implementó una herramienta moderna que agiliza el trámite, reduce costos y mejora la seguridad.
La Asociación de San Martín de los Andes suma una unidad 4x4 donada por una organización francesa, con apoyo logístico de una ONG local.
Durante el primer fin de semana de uso de los nuevos etilómetros, se realizaron operativos en cuatro localidades cordilleranas, con resultados significativos en materia de prevención.
El ciclo está destinado a equipos de escuelas secundarias e integrales de adolescentes y jóvenes con discapacidad. Contará con exposiciones de especialistas, análisis de situaciones y construcción de dispositivos de intervención. Requiere inscripción previa.
Edge City Patagonia transformará la ciudad en un laboratorio vivo de innovación, sostenibilidad y cultura durante un mes. Está previsto que participen más de 600 personas.