
El operativo que incluyó la expulsión de una veintena de vehículos y el cierre del terreno.
El mismo buscará mejorar la accesibilidad peatonal. Pensaron implementar una circulación vertical pública como herramienta de comunicación, con un proyecto parecido a los que funcionan desde hace décadas en Valparaíso, Chile.
Ciudad17/07/2023San Martín de los Andes tendrá un ascensor público que comunicará el casco céntrico con el barrio Cantera, un asentamiento informal donde viven centenares de familias desde los años 50. Se ubica en la misma ladera donde está el exhotel Sol semiabandonado.
Si bien obras de este tipo hay algunas en Latinoamérica, en Argentina son más bien escasas. El que se diseñó para esta ciudad tiene alguna semejanza a los que funcionan desde hace décadas en Valparaíso, Chile.
De este modo, desde el urbanismo y con políticas sociales y culturales del Estado local, se intenta superar las dificultades de comunicación y la barrera tanto social como física entre el valle (centro) y las laderas (barrios informales), plantean desde la comuna.
Por ello -y para mejorar la accesibilidad peatonal al barrio Cantera- se pensó en implementar una circulación vertical pública como herramienta de comunicación que sirva para “conectar” la ciudad formal con la informal.
Vale recordar que San Martín de los Andes se desarrolla en un valle glaciario que tiene a las montañas como “límites” geográficos hacia los lados y el lago Lácar hacia uno de los extremos. Mediante el proceso de gentrificación la huella urbana creció de manera formal longitudinalmente a la vera de la ruta 40 y de manera informal hacia las montañas que flanquean el casco céntrico histórico de la ciudad.
En este contexto, y a pedido del Instituto Provincial de Vivienda y Urbanismo neuquino, el estudio “IAG Arquitectos” proyectó un núcleo de ascensor con capacidad para 20 personas y una escalera con visuales desde la ladera hacia la ciudad.
La ubicación estratégica del ascensor, en la “Calle 3”, a metros de la arteria de acceso principal a la ciudad, actuará de nexo entre dos sectores, salvando un desnivel de 23 metros. Dicha intervención comprende el área desde la avenida Koessler hasta la sede vecinal y tiene como objetivo principal la vinculación de estas cotas.
Los integrantes del estudio de arquitectura «IAG» Adrián Ibarroule, Oscar Aprea y Gustavo Gradel explicaron el diseño y la finalidad de esta obra a “Río Negro”. También participan en este proyecto Martín Leporace; Santiago Alvarez Claramunt en la ingeniería estructural y Cristian Wonham en la ingeniería eléctrica.
“Para que el proyecto promueva su apropiación por parte de los residentes habituales como de los visitantes fue necesario repensar el acceso inferior. Desde la ciudad se propone una plaza lineal con un tratamiento de solados a nivel de cordón y la incorporación de una rotonda, de tal manera que los vehículos puedan retornar a la avenida principal”, comentaron.
En todo ese tramo la velocidad máxima vehicular permitida será de 20 km, priorizando así la movilidad de los peatones. El límite entre calle y vereda será desdibujado y contenido por canteros, bancos, bolardos y elementos de equipamiento urbano que contribuyan al ordenamiento y buen uso del espacio público propuesto.
Al núcleo vertical, ubicado al final de la Calle 3, en el encuentro de la calle con la montaña, se accede mediante un palier semicubierto a nivel 0.00.
La siguiente parada es en el palier ubicado a nivel +22.20 desde el que se ingresa a la pasarela que conecta hacia el lado norte, donde se ubica el mirador público con amplias visuales a la ciudad y al lago Lácar. Hacia el lado sur lleva a una pasarela que vincula el núcleo vertical con la plaza pública semicubierta, ubicada a metros de la sede vecinal del barrio Cantera.
Una plaza y un salón de usos múltiples
Estos dos espacios -plaza semicubierta y salón para usos múltiples- se comunican a su vez mediante una escalera y rampa de manera tal que pueden complementar sus usos, permitiendo que estas áreas se conviertan en verdaderos conectores sociales, donde interactúan “el trabajo, el deporte y la diversión”.
Desde el barrio, más precisamente desde la sede vecinal, se plantea un espacio totalmente “plano” de 48 m x 11,50 m, en contraste con la topografía de grandes pendientes existente, que se va configurando gradualmente: plaza con equipamiento urbano, sectores de juegos para niños, espacio semicubierto, escalera y rampa hacia el salón para usos públicos y acceso a pasarela, circulación hacia el ascensor y mirador.
Los espacios sociales
La estructura semicubierta se extiende como una galería a lo largo de la plaza, conserva y enmarca las perspectivas hacia el valle sin construir límites. Tiene el objetivo dotar al barrio Cantera de espacios para usos sociales, culturales, deportivos, ferias semanales, juegos y actividades para niños y también articular a la población de ambos sectores de la ciudad.
El contraste entre la horizontalidad del ejido urbano y el hito vertical que supone el núcleo de ascensor y escalera se acentúa también en la materialidad, siendo la pasarela horizontal un elemento metálico y liviano en contraposición al núcleo vertical de hormigón y listones de WPC, pisos de piedra lavada y cubierta de madera y chapa.
La elección de estos materiales, además de su disponibilidad y adaptación a la zona, sugiere un nulo mantenimiento y fácil instalación, pudiendo incluso hacer participar en la construcción a los habitantes del barrio.
“De esta manera se plantea un elemento de apropiación social pudiendo generar en la población un sentimiento de arraigo y cuidado público. Emerge así un elemento urbano que dota al barrio Cantera en particular y al resto de la ciudad en general de identidad. Un hito que funcionará como nexo y como punto de interés turístico”, concluyeron en decir los integrantes de “IAG Arquitectos”.
Esta obra propone, además, la gestión cooperativa y comunitaria en el manejo y administración del ascensor.
Para el próximo mes se estima la firma del convenio de ejecución entre IPVU en su carácter de Unidad Ejecutora y SISU (Secretaría de Integracion Socio Urbana) y se financia con FISU (fondo int socio urb) constituido con los aportes solidarios y extraordinarios de las grandes fortunas.
“Esta obra, que es parte de la estrategia de mejoramiento accesibilidad barrial y vinculación con la ciudad, se suma a otras prioritarias de agua potable y protección pluvial, definidas en el Master Plan Cantera Más Sustentable y Participativa”, encuadraron los responsables de IPVU.
“Las ciudades que diseñamos luego moldean nuestras vidas. Es decir, se corrobora una relación dialéctica entre los seres humanos y las ciudades. Nosotros las diseñamos y luego las construimos. Y una vez que vivimos en ellas nuestra existencia cambia”. Esta idea del nuevo urbanismo bien se confirma en este proyecto cordillerano neuquino.
El operativo que incluyó la expulsión de una veintena de vehículos y el cierre del terreno.
Dos menores de edad fueron asistidos por personal del SIEN debido a la inhalación de humo, sin que se registraran lesiones de gravedad. Por el momento, se desconocen las causas que originaron el siniestro.
Varias áreas del Municipio intervienen en el despeje de hojas y ramas y barrido. De forma paralela se implementa el trabajo mensual rotativo en cúmulos de residuos de los barrios.
El Taller, que se desarrolla en la primera semana de mayo de cada año, incluirá charlas, exposiciones y visitas guiadas a diferentes barrios y áreas de nuestra ciudad y se extenderá hasta el próximo viernes 9.
En la misma mostraron su preocupación respecto al incumplimiento del Permiso de Uso precario y gratuito del Lote denominado Quinta 49, otorgado por la Administración de Parques Nacionales a la Municipalidad de San Martín de los Andes.
Los choferes querían salir a hacer los recorridos pero eran interceptados por integrantes de la UTA local. Finalmente pudieron comenzar a hacer los cronogramas habituales, aunque llevará algunas horas regularizar los horarios.
La Administración de Parques Nacionales decidió no renovar el convenio con la Asociación Trabajadores del Estado, que desde 2008 administraba el centro cultural dedicado al Che Guevara en San Martín de los Andes. (En la nota el video con el anuncio oficial)
Se firmó en Houston, y representa una segunda etapa del Programa de Desarrollo de Proveedores, que incluye un financiamiento de 800 millones de pesos y asistencia técnica del Centro Pyme ADENEU a las PyMEs proveedoras de Pan American Energy.
Denominada ''de Interés Turístico, Ambiental y Cultural”, se trata de la primera ruta de la provincia que obtiene esta clasificación por sus cualidades paisajísticas y culturales.
Dos menores de edad fueron asistidos por personal del SIEN debido a la inhalación de humo, sin que se registraran lesiones de gravedad. Por el momento, se desconocen las causas que originaron el siniestro.
Hoy se realizará el acto central del Día de la Provincia en la 49°edición de la Feria, una de las citas literarias más importantes del país, con diversas propuestas.