
Por iniciativa de la secretaría de Juventudes y Diversidad, los asistentes reflexionaron sobre estereotipos y diversidad. También participaron familias de un espacio recreativo.
De esta forma nuestra provincia fue una de las cuatro que expuso en la comisión respectiva en la Cámara de Diputados de la Nación.
Actualidad23/03/2023La Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación se reunió en la Cámara de Diputados de la Nación, presidida por Facundo Manes y con la participación del Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Daniel Filmus. Además, estuvieron referentes de la comunidad científica.
Allí se debatió sobre el proyecto del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030 y la Provincia del Neuquén, a través del Secretario Ejecutivo Permanente de la Agencia Neuquina de Innovación para el Desarrollo (ANIDE), Germán Bakker.
Luego de su exposición, Germán Bakker, manifestó que “es muy importante que nuestro país cuente con un Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva con horizonte al 2030 aprobado por ley, para darle la institucionalidad y la previsibilidad que el desarrollo de la ciencia y la tecnología necesitan en la Argentina y la Provincia del Neuquén, y así potenciar todo su desarrollo”.
Expresó que “Neuquén junto a otras tres provincias fueron las únicas con espacio para exponer en la reunión, lo hicimos poniendo énfasis en la importancia de una mirada federal dentro del Plan, que estimule las agendas territoriales integradoras y que permita que este federalismo de concertación que siempre es una política permanente de nuestra Provincia, también pueda ponerse de manifiesto”.
Aspectos centrales del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030
El Plan presenta diversas agendas agrupadas según ámbitos territoriales y temáticos de incumbencia, agendas estratégicas, agendas territoriales, agendas transversales y agenda de cambio institucional. La iniciativa ya cuenta con media sanción del Senado.
Desarrollará diez desafíos nacionales, que serán políticas específicas de alcance nacional que expresan los temas estratégicos que requieren de conocimiento científico y tecnológico. Ellos son, erradicar la pobreza y reducir la desigualdad y la vulnerabilidad socioambiental; impulsar la bioeconomía y la biotecnología para incrementar la producción sostenible y alcanzar la soberanía alimentaria; contribuir al diseño de políticas para fortalecer la democracia y ampliar los derechos ciudadanos.
También, los de construir una educación inclusiva y de calidad para el desarrollo nacional; lograr una salud accesible, equitativa y de calidad; desarrollar los sectores espaciales, aeronáutico, de las telecomunicaciones y de la industria para la defensa; fortalecer la investigación marítima, la soberanía y el uso sostenible de los bienes del Mar Argentino.
Completan los desafíos, promover la industria informática y de las tecnologías de la información para la innovación productiva y la transformación digital; potenciar la transición al desarrollo sostenible; y fomentar y consolidar un sendero para la transición energética.
Cuenta con cinco perspectivas integradoras que lo atraviesan, trabajo y empleo, federalización, perspectiva de género, internacionalización y sostenibilidad. Además, se establecieron diez desafíos nacionales en torno a la generación del conocimiento y 24 agendas territoriales integradoras, una por cada provincia.
El Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030 es un documento que define y planifica la política científico-tecnológica nacional a corto, mediano y largo plazo. Se trata de un instrumento que organiza y comunica el conjunto de políticas, estrategias e instrumentos para todos los actores, agentes públicos y privados que integran el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Se destacó en el debate en la Cámara de Diputados de la Nación que, por primera vez, un Plan tiene la posibilidad de convertirse en Ley, permitiendo la continuidad en las políticas públicas de un sector estratégico para el desarrollo nacional como lo es la ciencia y la tecnología, cuyos procesos necesitan ser sostenidos en el tiempo para obtener resultados exitosos.
En cuanto a la inversión total en investigación y desarrollo, se proyecta pasar del 0,52 % del PBI en el año 2020, al 0,85 % en el año 2025 y al 1,70 % en el año 2030.
Por iniciativa de la secretaría de Juventudes y Diversidad, los asistentes reflexionaron sobre estereotipos y diversidad. También participaron familias de un espacio recreativo.
Figueroa destacó que el gobierno provincial prescindió de los gastos innecesarios para construir el “nuevo Neuquén”. También convocó a las personas que quieran trabajar para el desarrollo de la provincia.
Esta publicación busca que las vecinas y vecinos de Chacra IV se visualicen en el listado definitivo, verifiquen su inclusión y número de orden y se aseguren de que cumplen con todos los requisitos establecidos en la Ordenanza.
La jornada contó con la presencia del intendente Carlos Saloniti, especialistas en emergencias, empresarios que ofrecieron su apoyo y comprometieron donaciones, técnicos, concejales y medios de comunicación.
La Cámara de Comercio exige medidas más severas ante el avance de puestos fijos en zonas de alto tránsito.
En la noche del sábado se realizó el Sorteo Extraordinario de Invierno de Lotería Unificada desde la sala de sorteos de lotería La Neuquina, para todas las provincias que componen Lotería Unificada.
En la noche del sábado se realizó el Sorteo Extraordinario de Invierno de Lotería Unificada desde la sala de sorteos de lotería La Neuquina, para todas las provincias que componen Lotería Unificada.
Responde a la política de ordenamiento territorial del Gobierno de Neuquén, que apunta al reconocimiento de los derechos a pobladores históricos después de años de postergación y precariedad.
El gobierno provincial y el conglomerado tecnológico Meta compartirán información para elaborar un sistema de protección de marcas públicas y privadas a fin de detectar fraudes y anular cuentas en redes sociales.
Se trata de la ley de reiterancia, la creación del Consejo Provincial de Seguridad Ciudadana y la que modifica el Código Procesal Penal para sumar herramientas que contribuyan a combatir el microtráfico en Neuquén.
La Cámara de Comercio exige medidas más severas ante el avance de puestos fijos en zonas de alto tránsito.