
Desde este jueves, se desarrollará una variada agenda cultural destinada a toda la comunidad. Habrá presentaciones musicales, muestras, cine, literatura, danza y capacitaciones en distintos espacios de Neuquén capital y el interior provincial.
La instancia se realizó con el fin de contribuir al desarrollo participativo de nuestro paisaje urbano, reforzar la identidad local y concientizar sobre el cuidado y respeto hacia las aves autóctonas.
Cultura27/01/2023
Redacción NA
La Secretaría de Cultura invita a participar hoy, viernes 27 de enero, de la inauguración de la escultura del concurso “Bandurria Austral. Ave Símbolo”, perteneciente al artista local Jorge Vilchez.
Será desde las 17 horas, en la plazoleta de Cuesta de los Andes, sobre la Ruta Nacional 40, frente a la Hostería Parque de los Andes.
El jurado del concurso estuvo compuesto por María Cecilia (en representación de la red de aves), el profesor Gabriel Chamorro (en representación de la Secretaría de Cultura) y la profesora Roxana Fraticola (como escultora).
María Cecilia es rescatista de aves urbanas y silvestres desde hace 8 años, estudiante de Espacios Verdes, guía de MTB, fundadora del grupo “Por Amor a las Aves” que cuenta actualmente con 1822 miembros de la localidad, del país y del Mundo. Actualmente el mismo funciona como medio de información general sobre el cuidado de las aves y su entorno, además de dar charlas en las escuelas primarias sobre el cuidado de las mismas. Contando con la ayuda de su familia, ha rescatado en San Martín de los Andes a más de 1200 aves.
Gabriel Chamorro es egresado de la Academia de Artes y ejerce su profesión en San Martín de los Andes desde 1980. Hasta la actualidad dicta clases de dibujo y pintura en forma particular, charlas y seminarios de historia del arte.Realizó exposiciones individuales y colectivas a nivel local, regional y nacional y participó en varios salones, obteniendo algunos premios y menciones. Se formó con Horacio Bollini y con el prof. Dr. Claudio Haelterman. Participó en las clínicas de obra de Neuquén Art Boomerang, dictadas por el curador Arq. Daniel Fischer, Florencia Battiti y Cecilia Rabossi. También se formó con los curadores Rodrigo Alonso y Claudio Iglesias. Se capacitó en Patrimonio, Museos y Turismo con el Lic. Carlos Guillermo Fernandez Balboa. Del 2013 al 2015 ocupó el cargo de subsecretario de Cultura, asumiendo luego la dirección del Teatro San José hasta el año 2018.
Roxana Fraticola nació en la Ciudad de Buenos Aires y actualmente vive en Junín de los Andes. Realizó el Profesorado de Pintura en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón y el Profesorado Superior especialidad Pintura Mural en la Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova. Es Licenciada en Educación egresada de la Universidad Nacional de Quilmes y está finalizando el Doctorado en Educación de la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Comahue.Durante 10 años fue ayudante de taller del pintor y escultor Ponciano Cárdenas. Como docente en el área artística trabajó en los tres niveles del sistema educativo, y en forma particular brindó seminarios de Historia del Arte, Técnica y Composición, Técnicas de Escultura y El Uso del Poliéster y la Silicona en la Escultura. Realizó numerosas muestras en Argentina, Brasil y USA y trabajó en el proyecto escultórico del Via Christi de la Ciudad de Junín de los Andes, realizando el bajorrelieve de la estación “Los peces y los panes”.


Desde este jueves, se desarrollará una variada agenda cultural destinada a toda la comunidad. Habrá presentaciones musicales, muestras, cine, literatura, danza y capacitaciones en distintos espacios de Neuquén capital y el interior provincial.

Cada 28 de octubre, el norte neuquino rinde homenaje a las mujeres que mantienen viva la identidad cultural a través del canto. Patrimonio cultural inmaterial de la provincia, la tradición sigue vibrando en las voces de generaciones como la de Margarita Medel, integrante de una estirpe de cantoras.

Con disciplinas que van desde la danza hasta la literatura, el certamen provincial propone un espacio de expresión, encuentro y reconocimiento para quienes siguen creando a cualquier edad.

Esta semana se realizó el acto público de apertura de plicas del XVII Concurso Literario del Centro Editor Municipal (CEM), correspondiente a la categoría Cuento – Tema libre, en el marco de la 19ª Feria Regional del Libro de San Martín de los Andes.

Hay áreas que celebran sin ruido, con objetivos de conservación y respeto mutuo. En Chañy se custodia el bosque andino patagónico y su fauna asociada; en Batea, se sostienen los ambientes altoandinos, entre otros valores.

El grupo de teatro local presenta dos obras argentinas en una misma función: “Hasta que la falta de risa los separe” y “Sueño de Barrio”. Las funciones serán el 24 y 25 de octubre a las 21 h, en la sala de Capitán Drury 759.

El festival se realizará el 22 de noviembre en Callejón de Creide y Ruta 40 y reunirá vehículos, música, gastronomía y propuestas artísticas en un entorno natural único.

El trabajo interdisciplinario y el abordaje integral que se realiza desde el Consultorio de Infecciones Perinatales del Hospital Provincial Neuquén contribuyó a este logro, inédito en el país.

A partir de la instalación de nuevos servidores Fortinet en todas sus oficinas, el gobierno provincial se encuentra optimizando la tecnología para preservar datos sensibles de los ciudadanos.

Un recorrido por empresas e instituciones dedicadas a la generación de energías limpias impulsó a estudiantes de San Martín de los Andes a proyectarse en el campo de las Energías Renovables, con una mirada puesta en el aprendizaje, la vocación y el futuro profesional.

Se realizarán durante tres días para efectuar mantenimiento en la línea de alta tensión Alicura - Pío Protto. Piden a los usuarios que tengan en consideración que estos cortes durarán varias horas.