
Junín de los Andes: comenzó el examen de admisión para prestadores de pesca deportiva
El ministro Gustavo Fernández Capiet acompañó la instancia teórica rumbo al curso de pesca deportiva 2025.
La Provincia autorizó el envío de muestras a un laboratorio lituano especializado en datación. Dos investigadores del CONICET habían solicitado este permiso para enviar materiales encontrados en el sistema cavernario Cuchillo Curá y los restos óseos de una mujer hallados en 2020 en la ciudad de Neuquén.
Cultura09/01/2023El gobierno de la Provincia autorizó a dos Doctores del CONICET que realizan tareas de investigación a trasladar muestras arqueológicas desde Neuquén a un laboratorio especializado en el exterior. La intención es poder realizar estudios de datación, fechado por AMS (Acelerador de Spectrómetro de Masa) y análisis isotópicos del Carbono, Nitrógeno y Oxígeno.
El Laboratorio encargado de hacer estos estudios es Vilnius Radiocarbon y está ubicado en la ciudad de Vilna, Lituania. Hacia allí serán enviados elementos hallados en el Sistema Cavernario Cuchillo Cura – el más extenso del país con casi cinco kilómetros de longitud- y alrededores, así como también los restos óseos encontrados en el año 2020 en la capital neuquina y que pertenecen a una mujer que vivió aquí hace más de 100 años. Este esqueleto fue el primer descubrimiento arqueológico de la capital neuquina, pero no el primero de la provincia.
Hace 67 años Neuquén fue declarada provincia a través de la Ley Nacional 14408. La ciudad capital se fundó en 1904. Sin embargo, mucho antes de esas fechas había gente viviendo en este territorio.
¿Quiénes fueron los primeros en poblar Neuquén? ¿Cuándo llegaron? ¿Cómo vivían? Estas son algunas de las preguntas que impulsan a los académicos. Muchas de ellas preguntas están en proceso de investigación por parte de arqueólogos y arqueólogas de distintas organizaciones y profesionales de la provincia. Entre ellos se encuentran Valeria Bernal e Iván Pérez, doctores del CONICET y parte del Museo Histórico y Arqueológico «Ricardo Pascual Rosa» de Senillosa, docentes e investigadores de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata.
Ambos investigadores solicitaron permisos al gobierno neuquino para realizar el análisis de datación de más de 10 muestras de distintos lugares de la provincia. La obtuvieron mediante el decreto provincial 2341, que fue publicado en el Boletín Oficial del 2 de diciembre pasado.
Con una mínima porción de los materiales arqueológicos hallados -correspondientes a poblaciones humanas que habitaron Neuquén-, ese estudio permitirá obtener datos que van conformando la línea de tiempo.
Los materiales que se analizan para dar respuesta a estas preguntas son vegetales, huesos, puntas de flecha, cerámicas (vasijas) que conforman el Patrimonio Cultural de la provincia. Estos análisis son útiles para conocer la antigüedad de los materiales y la dieta que tenían quienes habitaron este territorio: ¿Qué comían? ¿Cómo obtenían sus alimentos? ¿Cómo se relacionaron con el ambiente? ¿Cómo se movían? Esta información contribuirá a conocer la historia de las y los neuquinos antes que la provincia sea designada como tal.
Hoy, gracias a estudios como estos, se sabe que Neuquén fue poblada por lo menos hace al menos 12.000 años antes del presentes gracias a un fechado que proviene de Cueva Huenul, en el Norte de la provincia, cerca de las localidades de Barrancas y Buta Ranquil. Estos estudios brindaron elementos que permitieron revelar que Neuquén estuvo habitada por grupos de cazadores/recolectores de tamaño pequeño que consumían guanaco, choique, zorro y vegetales como alpataco, entre otros. Otro dato interesante es que participaban en redes de movilidad e intercambio de materiales con grupos de lo que hoy es Mendoza, Río Negro y el vecino país Chile.
Carlos Cides, director provincial de Patrimonio Cultural, recordó que hace más de 20 años se vienen realizando rescates (arqueológicos y paleontológicos) de algunos tesoros que se hallan en el suelo de Neuquén, en San Martín de los Andes, Villa El Chocón, Plottier, Senillosa, Chos Malal y en la zona de Barreales. Los hallazgos se pueden ver en los museos. Su antigüedad se pudo determinar gracias a estudios de radiocarbono. La importancia de denunciar estos hallazgos por parte de quienes los encontraron y avisaron es lo que permitió que los arqueólogos pudieran analizarlos.
Para informar sobre hallazgos casuales de este tipo hay que realizar la denuncia a: la dirección provincial de Patrimonio Cultural en Vuelta de Obligado N°50 de la ciudad de Neuquén, teléfono 299 44765267.
La presunción del delito de tráfico ilícito de Bienes Culturales se puede informar al 299 5361125 o vía correo a [email protected]
El ministro Gustavo Fernández Capiet acompañó la instancia teórica rumbo al curso de pesca deportiva 2025.
Este viernes por la noche, el grupo Humo Negro presenta una obra que recorre vínculos, recuerdos y emociones compartidas en el ámbito escolar.
La propuesta, enmarcada en el Corredor Cultural Sur, estará a cargo de la Lic. Abril Cleve y se desarrollará los días 17 y 18 de septiembre.
El certamen provincial se define este sábado con 20 participantes en escena. El tercer finalista se sumará a la gran final del 21 de septiembre en la capital.
El establecimiento educativo gestiona encuentros artísticos donde participan la comunidad educativa y artistas locales. Desde hace más de un año y medio se fortalece la convivencia institucional con lecturas e interpretaciones musicales.
Desde la Fundación BPN anunciaron que sus 48 músicos realizarán presentaciones gratuitas en las localidades del El Chocón, Picún Leufú, Senillosa, Plottier, Vista Alegre y San Patricio del Chañar.
La provincia de Neuquén implementó una herramienta moderna que agiliza el trámite, reduce costos y mejora la seguridad.
Es la segunda finalista del concurso de talentos artísticos amateur “NQN Late”. Su relación con la música le hizo despertar emociones únicas. Decidida, ya inició su tiempo de preparación para darlo todo en la final del concurso.
El gobierno de la provincia se presentó, junto al sector privado, en la principal feria energética de la región, destacando avances en la Cuenca Neuquina, innovación y proyectos estratégicos.
Personal de la Optic desplegó un intenso trabajo para garantizar la continuidad de los servicios que permiten la conexión de hospitales, escuelas y otras instituciones públicas.
El ministro Gustavo Fernández Capiet acompañó la instancia teórica rumbo al curso de pesca deportiva 2025.