
Se trata de la solicitud de combis, camionetas y utilitarios que serán utilizados para el traslado de pacientes. La apertura de ofertas será el 21 de octubre.
La cantidad de trasplantes se incrementó un 24 por ciento con respecto al año anterior y fue posible gracias a la concreción de más de 1.700 intervenciones.
Salud16/01/2023El Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI) informó que, durante 2022, 4.024 pacientes en lista de espera recibieron un trasplante de órganos y córneas, lo que significa un incremento del 24 por ciento en la cantidad de trasplantes con respecto a 2021.
Al respecto, el presidente del INCUCAI, Carlos Soratti, destacó que “en el año que finalizó la procuración y el trasplante volvieron a alcanzar los niveles previos a la pandemia, un objetivo logrado gracias al compromiso del Ministerio de Salud de la Nación a través del INCUCAI y los Organismos Provinciales, al trabajo y el esfuerzo del sistema de salud de todo el país para recuperar la actividad de donación ofreciéndole la oportunidad de trasplante a las personas en lista de espera”.
Del total de pacientes trasplantados, 1.985 recibieron un trasplante de órganos, siendo 1.681 de donantes fallecidos y 304 de donantes vivos. En total se realizaron 1.367 trasplantes renales, 422 hepáticos, 107 cardíacos, 35 renopancreáticos, 32 pulmonares, 17 hepatorrenales, 2 pancreáticos, 1 cardiorrenal, 1 cardiopulmonares y 1 intestinal, y 2.039 trasplantes de córneas.
De este informe también se destaca que entre los pacientes que recibieron un trasplante, 328 fueron pediátricos –menores de 18 años–, de los cuales 207 recibieron un trasplante de órganos, y 121 de córneas.
A partir de la implementación del Plan Nacional de Córneas todos los pacientes pediátricos que se encontraban en lista de espera de córneas recibieron un trasplante. Asimismo, se redujo a menos de 90 días el tiempo de espera de los pacientes que requieren un trasplante de córneas en situación de ceguera. Así, los trasplantes de córneas aumentaron un 42 por ciento en 2022 con respecto al año anterior.
La realización de estos trasplantes fue posible gracias a la concreción de 1.721 procesos de donación: 767 procesos de donación con diagnóstico de muerte encefálica y 954 con parada cardiorrespiratoria, realizados en todo el territorio nacional: Provincia de Buenos Aires (539), Ciudad Autónoma de Buenos Aires (147), Misiones (131), Santa Fe (111), Corrientes (110), Córdoba (108), Mendoza (97), Neuquén (69), Tucumán (66), Entre Ríos (65), Jujuy (49), Río Negro (47), Santiago del Estero (45), Catamarca (28), San Juan (23), Salta (17), Tierra del Fuego (15), La Rioja (13), San Luis (11), La Pampa (8), Chaco (7), Formosa (7), Chubut (5), y Santa Cruz (3).
La tasa a nivel nacional en 2022 fue de 16,6 Donantes de Órganos por Millón de Habitantes (DPMH). Las provincias que tuvieron mayor tasa de donantes de órganos fueron Tierra del Fuego (44 DPMH), la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (26,6 DPMH), Corrientes (24,5 DPMH), Tucumán (22,5 DPMH), Jujuy (21,6 DPMH), Catamarca (21,3 DPMH), Santa Fe (20,8 DPMH), Neuquén (20,5 DPMH), Santiago del Estero (20 DPMH), Córdoba (19 DPMH) y San Luis (17,2 DPMH).
En relación a los trasplantes de médula ósea, en 2022 se superó la marca histórica de donantes argentinos con un total de 112 colectas de células de donantes, la cifra más alta desde la creación del Registro Nacional de Células Progenitoras Hematopoyéticas del INCUCAI en 2003. Del total de células, 47 estuvieron destinadas a pacientes en nuestro país y 65 a pacientes del extranjero. Asimismo, se recibieron del extranjero células para trasplante de CPH destinadas a 94 pacientes argentinos.
Además, durante el año pasado, 141 pacientes argentinos recibieron un trasplante de médula de donantes no familiares provenientes del registro argentino y los registros extranjeros, integrantes de la World Marrow Donor Association.
Por otra parte, Soratti subrayó también la incorporación de distintas tecnologías, entre las que se destaca la adquisición de dos máquinas de perfusión ex situ. Se trata de dispositivos extracorpóreos diseñados para optimizar la evaluación, preservación y recuperación de riñones destinados a trasplante. La utilización de dicha tecnología será beneficiosa para la práctica del trasplante renal, ya que permite la evaluación de los riñones con criterios expandidos previo al implante, posibilitando acortar los tiempos de isquemia.
Además, se adquirieron 70 dispositivos de monitoreo de temperatura y geolocalización, los cuales serán implementados en el transporte de órganos y tejidos. Los mismos contienen un sistema electrónico e informática que contribuye a optimizar la calidad, seguridad y trazabilidad en los procesos.
Se trata de la solicitud de combis, camionetas y utilitarios que serán utilizados para el traslado de pacientes. La apertura de ofertas será el 21 de octubre.
Este día se celebra en honor al histórico acontecimiento que marcó el inicio de la profesión como un ámbito específico, con una identidad propia y una clara vocación de compromiso social.
Los equipos de Cuidados Paliativos acompañan a personas de todas las edades, con enfermedades crónicas, complejas y terminales.
La nueva normativa exige ecografías con evaluación detallada del corazón fetal en todos los embarazos, sin importar antecedentes clínicos. También incorpora estudios neonatales y capacitaciones médicas permanentes.
Centros de salud provinciales incorporan nuevas franjas horarias para estudios preventivos, facilitando el acceso en zonas con alta demanda y reforzando la detección temprana.
Profesionales de distintos centros sanitarios realizan controles preventivos en jardines y primarias, tanto en la ciudad como en zonas rurales.
Los equipos de Cuidados Paliativos acompañan a personas de todas las edades, con enfermedades crónicas, complejas y terminales.
Se realizará entre los afiliados titulares que se anoten en la Oficina Virtual del ISSN.
El evento de la cocina patagónica combina aromas, sabores y paisajes únicos. La propuesta reunió a reconocidos chefs, productores y comensales en un paisaje único en el sur del Neuquén.
La iniciativa busca aliviar la carga fiscal de emprendedores y comerciantes en medio de una fuerte retracción económica local. El beneficio alcanzaría a nuevas actividades, renovaciones y modificaciones contractuales.
La Asociación Hotelera Gastronómica de San Martín de los Andes expresó su preocupación por la ausencia de políticas públicas locales que acompañen al sector turístico tras temporadas adversas y por el incremento de regulaciones que dificultan el desarrollo de la actividad