
Primavera con identidad: llega la primera Festi Feria Intercultural del Parque
Productores locales, huerteros y vecinos se reunirán este sábado en el Parque Lineal Pocahullo para compartir saberes, semillas y alimentos de la región.
Su desempeño en el desarrollo de las vacunas contra el COVID-19 y su presencia en la distribución fue clave. Cuáles son los desafío que deben enfrentar las mujeres científicas, según cuatro líderes de Pfizer en América Latina.
Actualidad11/03/2022La pandemia que conmocionó al mundo hace dos años, ya provocó más de 450 millones de contagios y causó 6 millones de muertes en todo el planeta. Además de estos datos sombríos, la irrupción del COVID-19 también fue una oportunidad, como pocas veces en la historia humana, para valorar el papel de la ciencia.
El desarrollo en tiempo récord de vacunas para mitigar los contagios y frenar la propagación del coronavirus fue uno de los grandes hitos científicos mundiales. Liderando muchos de esos proyectos se encuentran mujeres de ciencia, investigadoras de larga trayectoria en la industria farmacéutica. En el mes de la mujer, cuatro líderes destacadas del laboratorio Pfizer evaluaron el rol de las mujeres durante la pandemia, la ruptura de prejuicios y el camino hacia la inclusión.
“Una de las barreras más grandes que tenemos las mujeres es la autolimitación para opinar. El entorno a veces no favorece a que podamos expresar nuestras opiniones. Cuanto más vocales seamos nosotras, será más fácil romper con esto”, comentó Marta Díez, Country Manager de Pfizer Brasil.
“En Pfizer Brasil desde 2008 tenemos un plan de Diversidad, Inclusión y Equidad muy potente, que nos ha permitido que hoy, en 2022, podamos decir con mucho orgullo que la mitad de las personas en la compañía son mujeres en todos los niveles, incluyendo el nivel directivo”, completó.
Las líderes de la industria coincidieron en que el avance de las mujeres se ha visto dificultado debido a distintos estigmas y falsas valoraciones. “Uno de los prejuicios más frecuentes suele ser catalogar a las mujeres como emocionales, como si el hecho de demostrar empatía y sensibilidad en el ámbito laboral estuviera mal visto. También se suele juzgar a las mujeres como temperamentales, a las mujeres que ocupamos posiciones de liderazgo como de ‘carácter fuerte’ y esto puede ser una consecuencia también de que a las mujeres se nos suele pedir que demostremos más, que estamos a la altura y podemos liderar grandes compañías”, señaló Constanza Losada, Country Manager de Pfizer México.
Para promover y trabajar en la equidad de género, la diversidad y la inclusión , Pfizer se ha trazado como objetivo hacia 2025 tener el 47% de representación femenina en los puestos directivos y de vicepresidencia o más altos, a nivel mundial.
Ser diverso no se trata únicamente de atraer a los mejores talentos, sino también de garantizar que todo aquél que trabaja en la compañía pueda prosperar en el entorno laboral, manteniendo la equidad e inclusión de condiciones, señalaron desde Pfizer.
“Hemos avanzado muchísimo en la equidad de género, ya que las mujeres actualmente están accediendo a posiciones importantes, que involucran las tomas de decisiones permitiéndonos alcanzar metas, liderar países, ofrecer servicios e incluso, elaborar una vacuna que ayude a erradicar una de las pandemias más devastadoras de todos los tiempos”, comentó la doctora Graciela Morales, Líder de Asuntos Científicos y Médicos para Mercados Emergentes de la División de vacunas de Pfizer en Latinoamérica.
Durante la pandemia, el rol que han ocupado las mujeres en la lucha contra el virus del COVID-19 ha sido fundamental, ya sea trabajando desde una oficina, un laboratorio o desde casa.
Muchas mujeres estuvieron involucradas en el suministro de dosis, en la creación de la vacuna y en la negociación con los gobiernos para hacerlas llegar a los países en Latinoamérica. Incluso, en países como Brasil y Colombia, Pfizer tuvo equipos conformados 100% por mujeres. Con esto, han demostrado que, si bien existen muchos desafíos para acortar las brechas de género, se ha buscado afianzar el valor que la sociedad les asigna a las mujeres y ha sabido retribuirlo tanto de manera interna como externa.
Acerca del desarrollo y crecimiento profesional, “en ocasiones, cuando las mujeres encuentran una oportunidad de crecimiento profesional, deciden no participar al considerar que no cumplen con la totalidad de los requisitos del cargo, basadas en sus propios prejuicios”, resaltó Ana Dolores Román, Country Manager de Pfizer Colombia y Venezuela, y apuntó a romper con esas barreras.
“Tenemos que fortalecer una cultura femenina colaborativa, ser aliadas y buscar mentores, para frenar los sesgos que nos detienen y así romper los techos de cristal y de cemento. La participación de las mujeres en la primera línea durante la pandemia es una muestra del aporte que podemos entregar a la sociedad, desde una perspectiva científica y de liderazgo versátil, empático y resiliente”, concluyó Román.
Las cuatro expositoras coincidieron en que trabajar día a día a la vanguardia en innovación científica para brindar calidad de vida a más pacientes, es una gran satisfacción para ellas, ya que son conscientes de que la labor que realizan es totalmente valorada por la compañía y por los enfermos y familias a quienes su labor alcanza todos los días.
En el Foro se destacó que en el laboratorio estadounidense se ha tomado consciencia de que toda compañía que pretende ser productiva y exitosa debe enfocarse en promover y trabajar en la equidad de género, la diversidad y la inclusión como pilares fundamentales.
Entre los más importantes aportes de Pfizer, que tiene más de 170 años de trayectoria, para combatir la crisis sanitaria por el coronavirus fue un hallazgo científico de gran relevancia -que cambió el paradigma de las vacunas contra el COVID y en general-; y también el curso de la pandemia global. Se trata de la co-creación entre el laboratorio estadounidense con sede central en Nueva York y el alemán Biontech de una nueva plataforma para producir vacunas de origen genético y sintético, las ARN mensajero.
Asimismo, creó la píldora que se convirtió en uno de los primeros tratamientos en ser aprobados por las principales agencias reguladoras del mundo. El medicamento antiviral oral Paxlovid tuvo buenos resultados en los adultos que contrajeron la enfermedad, pero que no necesitan asistencia respiratoria, aunque presentan un riesgo de que sus cuadros se agraven. El antiviral actúa reduciendo la capacidad de un virus para replicarse, frenando así la enfermedad. Es fácil de administrar, pudiendo ser simplemente ingeridos con un vaso de agua.
Productores locales, huerteros y vecinos se reunirán este sábado en el Parque Lineal Pocahullo para compartir saberes, semillas y alimentos de la región.
Con financiamiento internacional y ejecución provincial, comenzaron los trabajos en un tramo clave para la conectividad vial y el desarrollo turístico de San Martín de los Andes.
Durante el fin de semana, los operativos de fiscalización en rutas provinciales y nacionales lograron el secuestro de ejemplares de fauna silvestre como truchas y un piche, y productos sin autorización legal.
La jornada democrática del domingo definió a los representantes barriales que asumirán la conducción de la sede comunitaria, con una participación del 52,83% del padrón.
La Asociación de San Martín de los Andes suma una unidad 4x4 donada por una organización francesa, con apoyo logístico de una ONG local.
Personal de la Optic desplegó un intenso trabajo para garantizar la continuidad de los servicios que permiten la conexión de hospitales, escuelas y otras instituciones públicas.
La provincia de Neuquén implementó una herramienta moderna que agiliza el trámite, reduce costos y mejora la seguridad.
La Asociación de San Martín de los Andes suma una unidad 4x4 donada por una organización francesa, con apoyo logístico de una ONG local.
Durante el primer fin de semana de uso de los nuevos etilómetros, se realizaron operativos en cuatro localidades cordilleranas, con resultados significativos en materia de prevención.
El ciclo está destinado a equipos de escuelas secundarias e integrales de adolescentes y jóvenes con discapacidad. Contará con exposiciones de especialistas, análisis de situaciones y construcción de dispositivos de intervención. Requiere inscripción previa.
Edge City Patagonia transformará la ciudad en un laboratorio vivo de innovación, sostenibilidad y cultura durante un mes. Está previsto que participen más de 600 personas.