
Continúan las capacitaciones para acompañar a estudiantes en tránsito de enfermedad
Se realizaron encuentros en Piedra del Águila y San Martín de los Andes junto a equipos de Salud para abordar herramientas de intervención.
Investigadores de China y Estados Unidos hicieron un estudio internacional y advirtieron que esta cifra podría subir. Qué recomienda la Sociedad Argentina de Reumatología para prevenir esta enfermedad y en qué momento se debe iniciar el tratamiento.
Salud04/03/2022La artrosis u osteoartritis es un tipo de artritis que solo afecta las articulaciones. Generalmente se desarrolla en las manos, las rodillas, las caderas, el cuello o en la parte inferior de la espalda. Es el tipo más común de artritis y hoy es una preocupación para la salud pública mundial. Un estudio realizado en China y los Estados Unidos reveló que los casos de personas con artrosis han aumentado un 113% entre los años 1990 y 2019. Advirtieron hay diferentes factores que podrían hacer que la prevalencia de la enfermedad crezca aún más en el futuro.
En una persona con una articulación sana, los extremos de los huesos están cubiertos con un tejido suave y resbaloso que se llama cartílago. Ese cartílago protege a los huesos y los ayuda a deslizarse fácilmente cuando se mueve la articulación. En cambio, cuando una persona tiene artrosis, el cartílago se rompe y se vuelve áspero.
En algunas ocasiones, todo el cartílago se desgasta y los huesos se frotan entre sí. Con lo cual pueden crecer protuberancias de hueso adicionales en el área de la articulación. Por el momento no hay una cura definitiva para esta patología, pero sí hay tratamientos para controlar los síntomas.
La enfermedad puede causar dolor, discapacidad y pérdida de función; por este motivo aún permanece como una de las principales preocupaciones de salud pública de los últimos años en todo el mundo. Así lo indica el trabajo divulgado por los investigadores de China y Estados Unidos en la revista Arthritis & Rheumatology, que es la publicación oficial del Colegio Estadounidense de Reumatología, basado en datos mundiales de 1990 a 2019.
Los datos se recopilaron como parte del estudio “Carga Global de la Enfermedad”, un esfuerzo continuo de un consorcio de más de 7.000 investigadores, distribuidos en más de 156 países y territorios, que intenta aportar resultados globales, regionales y nacionales, confiables y actualizados, relacionados con las cargas de muerte prematura y discapacidad de más de 350 enfermedades y lesiones.
“Es importante que se haya realizado un estudio mundial sobre la carga mundial de la osteoartritis u artrosis”, dijo a Infobae el doctor Gonzalo Rodríguez, del grupo de estudios de la osteoartritis de la Sociedad Argentina de Reumatología. “El riesgo de desarrollar la osteoartritis aumenta después de los 50 años. Se sabe que el 10% de la población mayor de 60 años tiene el trastorno. Pero aún hay poca conciencia sobre la enfermedad y la importancia de acceder a la atención médica oportuna y al tratamiento”, agregó.
Los investigadores de China y los Estados Unidos descubrieron que, a nivel mundial, los casos prevalentes de artrosis aumentaron un 113,25%, pasando de 247,51 millones en 1990 a 527,81 millones en 2019. El equipo también evaluó las tasas de prevalencia estandarizadas por edad, o las tasas que tendría la población si tuviera una estructura de edad estándar.
Las tasas de artrosis fueron de 6173,38 casos por cada 100.000 personas en 1990 y de 6348,25 casos por cada 100.000 en 2019, con un aumento medio anual del 0,12%.
Aumentaron más los casos de personas con osteoartritis en la rodilla, la cadera y otras articulaciones, pero disminuyeron para la mano, con cambios porcentuales anuales estimados de 0,32, 0,28, 0,18 y -0,36, respectivamente.
La prevalencia de la artrosis aumentó con la edad y fue mayor en las mujeres que en los hombres; sin embargo, hubo diferencias geográficas. Los países con mayor nivel de desarrollo tendían a tener una mayor prevalencia de osteoartritis. La osteoartritis de rodilla fue la que más contribuyó a la carga global, mientras que la osteoartritis de cadera presentó los mayores incrementos porcentuales anuales estimados en la mayoría de las regiones.
“La carga de enfermedad de la artrosis es enorme. Por el aumento de la población, el envejecimiento y la epidemia de obesidad, es de esperar que esa carga aumente en un futuro próximo”, dijo el coautor principal, el doctor Jianhao Lin, del Hospital Popular de la Universidad de Pekín, en China. “La prevención primaria y secundaria, que incluye abstenerse de padecer sobrepeso u obesidad, prevenir las lesiones de rodilla y evitar las actividades repetidas de carga de las articulaciones, son medidas eficaces para aliviar la carga. Además, la terapia de ejercicios podría retrasar la pérdida funcional y debería recomendarse como tratamiento básico para la artrosis de rodilla”.
En tanto, el doctor Rodríguez aclaró que, si bien hay personas que tienen una mayor predisposición genética para desarrollar la osteoartritis o artrosis, hay también factores de riesgo que son modificables. “Se debe reducir el sobrepeso, dejar o no empezar a consumir tabaco y hacer actividad física de manera frecuente. La salud articular debe considerarse desde la juventud también”, aconsejó.
A medida que pasan los años, hay un desgaste del cartílago de las articulaciones e inflamación. “Si una persona padece un dolor en las articulaciones, debería consultar al médico y no automedicarse. A veces se gasta dinero en medicamentos que no corresponden para el problema o que no tienen evidencia científica de eficacia y seguridad”, afirmó Rodríguez.
Como tratamiento de la osteoartritis o artrosis, los profesionales de la reumatología indican medicamentos para aliviar el dolor y fármacos de acción lenta sobre el cartílago. En casos avanzados, se pueden realizar cirugías.
Se realizaron encuentros en Piedra del Águila y San Martín de los Andes junto a equipos de Salud para abordar herramientas de intervención.
La jornada abordará temas sensibles como la muerte digna, el duelo y la muerte gestacional, con la participación de profesionales especializados y entrada libre para toda la comunidad.
Se trata de la solicitud de combis, camionetas y utilitarios que serán utilizados para el traslado de pacientes. La apertura de ofertas será el 21 de octubre.
Este día se celebra en honor al histórico acontecimiento que marcó el inicio de la profesión como un ámbito específico, con una identidad propia y una clara vocación de compromiso social.
Los equipos de Cuidados Paliativos acompañan a personas de todas las edades, con enfermedades crónicas, complejas y terminales.
La nueva normativa exige ecografías con evaluación detallada del corazón fetal en todos los embarazos, sin importar antecedentes clínicos. También incorpora estudios neonatales y capacitaciones médicas permanentes.
Tres deportistas de San Martín de los Andes lograron destacadas posiciones en una de las competencias más exigentes del calendario nacional, representando a la Zona Comahue con excelencia y compromiso.
Un ícono de la justicia argentina y su pasión por los clásicos. Se exhibió en la muestra más importante de Sudamérica.
Se extenderán a lo largo de tres días, para permitir la realización de trabajos programados como parte de la obra de pavimentación.
La institución educativa expresó su reconocimiento por las donaciones recibidas, fruto de una gestión conjunta entre la comunidad local y la organización Lamroth Hakol. Destacaron el valor humano de cada aporte y el impacto positivo en quienes más lo necesitan.
El deportista neuquino representará al país en el XXVII Mundial de Taekwondo, que se desarrollará entre el 24 y el 30 de octubre en Wuxi (China). Será su segunda experiencia, tras su participación en la cita de Bakú, Azerbaiyán, en 2023.