
Un Peugeot con historia: San Martín de los Andes presente en Autoclásica 2025
Un ícono de la justicia argentina y su pasión por los clásicos. Se exhibió en la muestra más importante de Sudamérica.
Argentina conmemora por primera vez esta fecha con varias propuestas que contemplan actividades especiales en Los Alerces, Los Glaciares, Talampaya y Chaco.
Actualidad16/11/2021Los Parques Nacionales son los lugares más buscados para conocer cada vez que se recorre el país. Su atractivo va más allá de la belleza de los paisajes naturales y se plasma en el valor que estos espacios representan para el cuidado del planeta y la protección de sus especies.
Su historia inició en 1903 de la mano del científico y explorador Francisco Perito Moreno cuando el 6 de noviembre de ese año cedió al Estado nacional unas 7500 hectáreas ubicadas cerca de Laguna Frías y Puerto Blest, al oeste del lago Nahuel Huapi, con el deseo de que “sean consagradas como parque público natural”. Así nació el Parque Nacional del Sur y las áreas protegidas en Argentina que buscan conservar la biodiversidad.
El homenaje a aquel día, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible celebra por primera vez el “Mes de Parques” que tiene el objetivo de “acercar aún más las áreas protegidas a toda la sociedad” y reconocer en esas áreas su capacidad “como generadoras de empleos genuinos y sostenibles, desarrollo de las comunidades, opciones de disfrute e inspiradoras de valores que nos hacen mejores personas”, asegura en un comunicado desde la Administración de Parques Nacionales.
La celebración por el Día de los Parques Nacionales (que fue el 6 de noviembre) se realizó en la intendencia de Los Alerces, en la provincia de Chubut, y fue presidida por el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié que destacó la importancia que tienen estas áreas protegidas.
“El valor que tienen los parques para la Argentina, para el desarrollo, para la conservación, para el turismo, para el esparcimiento, para la salud integral de todos aquellos que hacemos uso de los parques y entramos para reconfortarnos y para disfrutar”, dijo.
Además, agregó: “La única manera de conservar es con la gente adentro. Porque por más que yo los excluya y no los deje entrar, la contaminación llega igual. Entonces qué mejor que preservar educando y construyendo saberes con los visitantes para entender la necesidad del cuidado de la flora, de la fauna, de la biodiversidad.”
Por su parte, el presidente de la Administración de Parques Nacionales, Lautaro Erratchú, explicó que desde su área (en el mes que coincide con el lanzamiento de la actividad turística fuerte en la zona) desarrollarán distintas actividades en Parques Nacional Los Glaciares.
“Tendremos un evento de gastronomía local, en Talampaya un espectáculo de música folclórica y en Parque Nacional Chaco relatos de leyendas y mitos vinculados al lugar”, sostuvo durante el acto del que participaron distintos funcionarios de la cartera ambiental nacional junto a los intendentes regionales y representantes de diferentes Cámaras relacionadas al turismo.
Erratchú cerró el evento asegurando que “Parques Nacionales va a estar a la altura de la circunstancia y en condiciones de liderar la oferta en el segmento de turismo de naturaleza”.
Todos los Parques Nacionales de Argentina esperan por el turismo y en Los Alerces, Los Glaciares, Talampaya y Chaco habrá eventos especiales que contarán también con la visita de reconocidos influencers.
La agenda
• 16 de noviembre: Gastronomía en Los Glaciares
El chef Matías Villarlba —de un reconocido restaurante de la localidad de El Calafate— deleitará al mediodía con la elaboración de un plato regional frente al majestuoso escenario que ofrece el Glaciar Perito Moreno.
• 20 de noviembre: Música en Talampaya
A las 19:30, hora del crepúsculo, se presentará en vivo la orquesta comunitaria de niños de la Secretaría de Cultura de la provincia de La Rioja y la Orquesta Musical Comunitaria Enrique Angelelli estará cobijada por los paredones rojizos del Parque. Además, se desarrollarán otras actividades complementarias para cerrar el evento.
• 27 de noviembre: Mitos y leyendas de Chaco
El evento estará especialmente dedicado a las familias e infancias, que presenciarán la lectura en vivo de cuentos y leyendas regionales de la mano de referentes locales en un clima distendido, talleres de interpretación activos para el público y una muestra cultural de los habitantes originales y criollos de la zona.
Los Parques Nacionales ahora se pueden visitar a través de la novedosa plataforma en 360°
Un ícono de la justicia argentina y su pasión por los clásicos. Se exhibió en la muestra más importante de Sudamérica.
La grilla de actividades organizadas para conmemorar el aniversario de la localidad incluye atractivas propuestas culturales, productivas y turísticas gratuitas, en reconocimiento a la tradición y la cultura que caracterizan a su comunidad.
Con 17 votos afirmativos en el Senado, el país vecino habilita el acceso legal a la eutanasia para personas con enfermedades irreversibles. La norma contempla estrictos protocolos médicos y reafirma el derecho a decidir sobre el final de la vida.
La joven trabajadora estatal fue hallada sin vida tras permanecer desaparecida desde el 25 de septiembre. El Gobierno provincial decretó duelo oficial y reafirmó su compromiso con las políticas de género y el acompañamiento a sus seres queridos.
El intendente de San Martín de los Andes fue atendido por el Dr. Daniel Castro, especialista en Urología. Se encuentra en buen estado de salud y continuará con licencia médica.
La Cámara de Comercio expresó su respaldo al proyecto del bloque PRO–NCN que busca eximir del pago de inscripciones, renovaciones y trámites comerciales. La iniciativa apunta a aliviar la carga fiscal en plena retracción económica y fortalecer el tejido emprendedor.
Tres deportistas de San Martín de los Andes lograron destacadas posiciones en una de las competencias más exigentes del calendario nacional, representando a la Zona Comahue con excelencia y compromiso.
El intendente de San Martín de los Andes fue atendido por el Dr. Daniel Castro, especialista en Urología. Se encuentra en buen estado de salud y continuará con licencia médica.
La jornada abordará temas sensibles como la muerte digna, el duelo y la muerte gestacional, con la participación de profesionales especializados y entrada libre para toda la comunidad.
La joven trabajadora estatal fue hallada sin vida tras permanecer desaparecida desde el 25 de septiembre. El Gobierno provincial decretó duelo oficial y reafirmó su compromiso con las políticas de género y el acompañamiento a sus seres queridos.
Con 17 votos afirmativos en el Senado, el país vecino habilita el acceso legal a la eutanasia para personas con enfermedades irreversibles. La norma contempla estrictos protocolos médicos y reafirma el derecho a decidir sobre el final de la vida.