
El sector sanitario consume alrededor de 15 millones de toneladas de plástico por año a nivel mundial. Es necesario repensar su uso y buscar alternativas sostenibles donde sea posible, sin comprometer la seguridad.
La venta de psicofármacos creció 4 veces más que la de medicamentos en general. Sin receta, en los hombres subió un 31,7% y en las mujeres, 14,2%. Ansiedad, estrés y automedicación, las causas más frecuentes.
Salud06/10/2021De acuerdo a datos del Observatorio de Adicciones y Consumos Problemáticos, se advierte un gran aumento en el consumo de psicofármacos durante la pandemia del COVID-19. Específicamente, el de dos psicofármacos: el clonazepam y el alprazolam que se venden bajo receta. Estos psicotrópicos se encuentran entre los 15 más vendidos en el país y la tasa de crecimiento de sus ventas supera varias veces el promedio general.
Durante el año del inicio de la pandemia, el total de medicamentos vendidos fue de 689.838.945 unidades, rompiendo con la tendencia descendente de 2019 al aumentar un 1,35%.
Los fármacos que actúan sobre el sistema nervioso central (SNC) representan el 16,59% del mercado total al haberse dispensando más de 114 millones de medicamentos de este grupo, habiendo aumentado un 6,5% más que en el 2019, o sea en el 2020 se vendieron unos 7 millones de unidades más de productos que actúan sobre el SNC, destacándose entre ellos la fuerte demanda de Paracetamol.
Dentro de este grupo farmacológico, también se encuentran los medicamentos que son utilizados para tratamientos psiquiátricos que muestran un crecimiento de 5,69% en 2020, alcanzando las 51.951.691 unidades totales.
Todos los subgrupos de estos medicamentos mostraron aumentos, destacándose:
-Los sedantes con 9,18%
-Los antipsicóticos 8,59%
Y en cantidades, fueron vendidas casi 20 millones de antiepilépticos.
En el 2020, dentro de los 100 medicamentos más vendidos, se encuentran el clonazepam con 10.598.329 y el alprazolam con 6.784.510 pastillas dispensadas.
De acuerdo a cifras de la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA), durante 2020 se vendieron 538.514 unidades más de clonazepam y 344.880 unidades más de alprazolam que en 2019. Cantidades que triplican y quintuplican el promedio general de unidades dispensadas de medicamentos, registrado el año del inicio de la pandemia.
Esta tendencia creciente en la venta de psicofármacos se mantiene en 2021, aunque en un porcentaje levemente menor. (4,51% de aumento total contra 5,69% en el año de la pandemia). Los datos hasta el momento son hasta julio del año actual, cuando ya son más de 30 millones de unidades dispensadas. En los últimos tres años, se han vendido más de 4 millones de psicofármacos por mes en el país.
Otro dato llamativo que mantiene su tendencia en el año actual, es el aumento de la venta de medicamentos sin receta, o sea productos que no tienen descuentos de obra social ni prepaga y que, a pesar de la crisis económica, continuaron aumentando sus ventas, considerando los 10 productos más vendidos, en el primer semestre del 2021 la tasa de crecimiento fue del 23,39% con respecto al mismo periodo del año pasado.
En Argentina, antes de la pandemia, se estimaba que 15 de cada 100 ciudadanos (casi 3 millones de personas) consumía drogas bajo receta. También, 2 de cada 10 personas que consumieron alguna vez tranquilizantes, lo hicieron con receta médica y luego continuaron por su cuenta. En los hombres el consumo sin receta médica se disparó a 31,7% y en las mujeres 14,2%.
La razón del aumento de psicofármacos se debió en parte a los trastornos en la salud mental que trajo COVID-19 como el insomnio y los problemas de sueño; también a otros problemas que algunas personas tenían hace mucho tiempo sin saberlo porque habían generado hasta el momento barreras para superarlos, como la ansiedad, y por otro lado a la inadaptabilidad de algunos a los cambios de hábitos, rutinas y horarios. En el caso de los adolescentes, para “estar a la moda”.
¿Cuáles son las causas de estos aumentos?
1-Automedicación: La facilidad de acceso que tienen los argentinos a sustancias
2-Medicalización de la vida cotidiana: Fantasía de tomar una pastilla para sentirse bien
3- Publicidad: Construye la necesidad y el factor estímulo para el consumo de medicamentos
Las publicidades juegan un papel muy importante en la vida de las personas, ya que escuchar o ver reiteradas veces un comercial de medicamentos, puede influir en la toma de decisiones como consumir medicamentos sin receta.
La falta de regulación y la fácil entrega posibilita a algunas personas su comercialización ilegal, esto cae en manos de traficantes que aprovechan la situación para la distribución y venta ilegal de este medicamento, que al transcurrir los años es más consumido.
Los efectos en el cuerpo actúan como relajación, pérdida de la noción del tiempo, también disminuye la actividad cerebral. En muchos casos, a estos medicamentos lo mezclan con energizantes o alcohol logrando así un efecto mayor.
¿Cuáles son las posibles soluciones a la problemática del consumo excesivo de psicofármacos?
Una de las consecuencias más graves que nos deja la pandemia es el consumo de psicofármacos, que superó 4 veces la venta de medicamentos en general; entre ellas las drogas como clonazepam y alprazolam, utilizadas para tratamientos de ansiedad y depresión.
Se propone desalentar los comerciales de psicofármacos, ya que el afán de estar bien siempre, no sentir dolor ni malestar se vuelve indispensable en la vida de las personas, pero como todo, los excesos pueden llevar a cosas peores, como problemas en los órganos vitales, adicciones y hasta la muerte.
En Argentina, debería existir una regulación en la entrega y ventas de medicamentos, ya que la mayoría de estos no son usados adecuadamente. Algunas personas lo utilizan de manera irresponsable logrando causar efectos en el cuerpo. Una de estas es el clonazepam, que al transcurrir los años se fue volviendo una droga de moda por adolescentes.
De acuerdo a especialistas, es indispensable adoptar políticas públicas enfocadas en el uso racional de los medicamentos, entendida como condición por la cual las y los pacientes reciben la medicación adecuada a sus necesidades clínicas, en la dosis correspondiente a sus requisitos individuales. Debemos evitar la automedicación, requerir siempre la atención profesional y tener presente que estos fármacos pueden generar adicciones.
El consumo excesivo del clonazepam puede causar efectos leves y graves.
Efectos secundarios leves:
-Somnolencia
-Vértigo
-Altibajos emocionales
-Alteraciones de coordinación
-Problemas de memoria
-Aumento de la salivación
-Dolor muscular o articular
-Problemas de visión
-Pérdida del equilibrio
-Cambios en el deseo o capacidad sexual
Efectos secundarios graves del clonazepam
-Erupción cutánea y urticaria
-Inflamación o irritación de los ojos, labios, lengua o garganta
-Problemas respiratorios y dificultades en la deglución
-Ronquera
Por otro lado, el Alprazolam es una benzodiazepina que se usa para el tratamiento de trastornos de la ansiedad, trastornos de pánico y la ansiedad causada por la depresión.
El tratamiento de este ansiolítico debe ser lo más corto posible, siendo lo ideal no superar nunca las 12 semanas.
Los síntomas que presentan una sobredosis pueden incluir somnolencia extrema, confusión, debilidad y dolor muscular, pérdida del equilibrio o la coordinación del cuerpo, sensación de desvanecimiento y desmayo.
El uso incorrecto de Alprazolam puede causar adicción, sobredosis y la muerte.
Efectos secundarios más comunes
-Somnolencia.
-Dolor de cabeza.
-Estreñimiento.
-Diarrea
-Boca seca
Efectos más adversos
-Alteración de la coordinación.
-Aumento o disminución del apetito.
-Fatiga.
-Deterioro de la memoria
-Ansiedad y aumento del ritmo cardíaco
-Insomnio
-Aturdimiento, dificultad para focalizar la atención
-Náuseas, vómitos o diarrea
Por la pandemia, se aceleró el consumo de psicofármacos en Argentina
Preocupa el aumento en el consumo de alcohol y drogas en la Argentina en tiempos de pandemia
De qué forma el COVID-19 podría afectar el desempeño sexual de los hombres
El consumo de psicofármacos está en niveles históricos y advierten sobre su efecto en la salud mental
El incremento en el consumo de psicofármacos y alcohol, otro efecto colateral de la pandemia
El sector sanitario consume alrededor de 15 millones de toneladas de plástico por año a nivel mundial. Es necesario repensar su uso y buscar alternativas sostenibles donde sea posible, sin comprometer la seguridad.
La Provincia licitará la compra de anteojos y servicios de evaluación oftalmológica para alumnos de sala de 5 años a tercer grado en todas las regiones sanitarias.
El gobierno provincial autorizó la contratación de profesionales eventuales por cuatro meses ante el aumento de enfermedades respiratorias que afectan principalmente a niños.
Salud trabaja en la ampliación de los Centros de Prevención Combinada a las seis regiones sanitarias de la provincia.
Autoridades de salud nacional y regional impulsan mejoras en la vigilancia de enfermedades respiratorias, fortaleciendo la cooperación en salud pública.
La Provincia fue reconocida por sus porcentajes de vacunación en el Consejo Federal de Salud. Esta semana llegarán más vacunas.
El contrato que otorga por 25 años la operación del Centro de Esquí y Complejo Chapelco a la empresa Transportes Don Otto incluye cláusulas precisas sobre lo que no forma parte de la concesión. Detalles que ponen el foco en la protección de intereses comunitarios, patrimoniales y legales.
Se inicia el ciclo invernal con mejoras en infraestructura, sistema de pases simplificado y servicios pensados para transformar cada visita en una experiencia memorable.
La talentosa cantante Agustina Ortiz, vecina de nuestra ciudad superó la primera instancia de La Voz Argentina, las "Audiciones a ciegas", eligiendo unirse al equipo de Lali Espósito. Su historia musical es un viaje de superación y pasión por el arte.
Más de 40 familias de Auquinco contarán por primera vez con agua potable segura y continua, gracias a una obra financiada por la Provincia que contempla redes, cloración y reservas para abastecer al paraje los 365 días del año, las 24 horas, con una inversión superior a los 1.200 millones de pesos.
La concejal Marcela Valenzuela invita a un encuentro informativo que se llevará a cabo esta tarde a las 17 horas en el Salón Municipal. La actividad es abierta al público y no necesita registro anticipado.