
La advertencia formal, emitida el 8 de septiembre, se produce tras un año y medio de pedidos ignorados sobre asuntos claves de la administración.
El presidente de la empresa estatal Agrotécnica Riojana, Benjamín Enrici aseguró que se trata de "una industria que genera mucha mano de obra en su producción, involucra diez veces más manos de obra que un cultivo tradicional”.
Actualidad02/09/2021La Rioja será la provincia con mayor cultivo de cannabis del país y una de las tres más avanzadas con el cannabis medicinal, según el presidente de la empresa estatal Agrotécnica Riojana, Benjamín Enrici.
El titular de Agrotécnica Riojana participa, en Buenos Aires, del primer congreso productivo de cannabis medicinal de índole internacional.
Enrici refirió en un comunicado: "vamos a exponer en el congreso las provincias de Jujuy, La Rioja y San Juan, que somos las más avanzadas en el cannabis medicinal. Nosotros somos la primera provincia con autorización del Inase (Instituto Nacional de Semillas) para la plantación y producción".
"En septiembre comienza la cultivación en La Rioja, y vamos a tener pronto el cultivo más grande del país. Tenemos 20 mil semillas de una plataforma canadiense que están en Aduana y hace una semana estamos tratando de retirarla, cumpliendo con varios requisitos. Pese a que está la Ley hay que sortear varios obstáculos”, destacó.
El profesional agregó: "Tenemos dos objetivos con el cultivo, primero ver qué variedad se adapta mejor; y por otro lado nos va a dar materia prima, un aceite full espectrum”.
Al cannabis, aseguró, "se le pueden dar dos usos, uno, usarlo en La Rioja y luego, con el excedente, ofrecerlo a laboratorios internacionales con los que ya tenemos convenios. Vamos a hacer 5.000 plantas en sistema indoor y 5.000 plantas a campo abierto".
"La industria de canabbis entra dentro de lo que es la economía del conocimiento, es muy nueva, y son empresas sustentables en el tiempo. Esta industria genera mucha mano de obra en su producción, involucra diez veces más manos de obra que un cultivo tradicional”, precisó.
"Cada día se descubren más posibilidades medicinales. Es una industria a la vanguardia de la biotecnología, y tenemos en nuestro territorio un excelente clima para su cultivo. Sabemos que existen ciertos prejuicios sobre el cannabis, pero su efectividad medicinal es indiscutible", refirió finalmente Enrici.
A nivel mundial, la producción de Cannabis Medicinal es liderada por Estados Unidos, Canadá e Israel, estimando que para 2025 la industria llegaría a facturar 65.000 millones de dólares.
La Argentina autorizó a seis distritos para hacer el cultivo experimental,: Jujuy, Misiones, Río Negro, San Juan, un municipio de Buenos Aires y La Rioja, y algunas de las cuales aún están en etapa inicial.
El Ministerio de Salud de la Nación autorizó en su momento el Proyecto de Investigación sobre el cultivo de Cannabis que fue presentado por Agrogenética Riojana Sapem junto al Conicet, mediante la resolución 618/2021, en consonancia con la ley 27.350.
Esta ley es la que establece el marco regulatorio para la investigación médica y científica del uso medicinal, terapéutico y/o paliativo del dolor, de la planta de cannabis y sus derivados.
La advertencia formal, emitida el 8 de septiembre, se produce tras un año y medio de pedidos ignorados sobre asuntos claves de la administración.
El gobierno provincial participó en el primer Foro Binacional para promover el trabajo decente en las zonas fronterizas.
El gobierno provincial lanzó una convocatoria para desarrollar más de 30 proyectos de pequeña y mediana escala.
Productores locales, huerteros y vecinos se reunirán este sábado en el Parque Lineal Pocahullo para compartir saberes, semillas y alimentos de la región.
Con financiamiento internacional y ejecución provincial, comenzaron los trabajos en un tramo clave para la conectividad vial y el desarrollo turístico de San Martín de los Andes.
Durante el fin de semana, los operativos de fiscalización en rutas provinciales y nacionales lograron el secuestro de ejemplares de fauna silvestre como truchas y un piche, y productos sin autorización legal.
La provincia de Neuquén implementó una herramienta moderna que agiliza el trámite, reduce costos y mejora la seguridad.
La Asociación de San Martín de los Andes suma una unidad 4x4 donada por una organización francesa, con apoyo logístico de una ONG local.
El ciclo está destinado a equipos de escuelas secundarias e integrales de adolescentes y jóvenes con discapacidad. Contará con exposiciones de especialistas, análisis de situaciones y construcción de dispositivos de intervención. Requiere inscripción previa.
Edge City Patagonia transformará la ciudad en un laboratorio vivo de innovación, sostenibilidad y cultura durante un mes. Está previsto que participen más de 600 personas.
Productores locales, huerteros y vecinos se reunirán este sábado en el Parque Lineal Pocahullo para compartir saberes, semillas y alimentos de la región.