
Significará una puesta en valor del espacio para su conservación y utilización por parte de la institución. También renovará el cerramiento perimetral de todo el edificio educativo.
Fue advertido por un vecino de Chos Malal quien dio aviso al área provincial de Patrimonio Cultural. Arqueólogos destacan que este descubrimiento ayuda a completar un vacío en los procesos del poblamiento neuquino.
Cultura17/08/2021
Redacción NA
La Dirección Provincial de Patrimonio Cultural del Ministerio de las Culturas recibió la semana pasada una denuncia de un vecino, llamado Luis Bustos, quien encontró arte rupestre en cercanías de El Cholar y de El Huecú. El hallazgo completa un vacío en el registro arqueológico de la provincia del Neuquén.
El hallazgo saca a la luz los procesos del poblamiento neuquino vinculados a descubrimiento de arte rupestre relacionados con el extremo norte de Neuquén en la Cueva Huenul, que datan desde 7000 a 3000 años y Epullan Grande de 9000 años atrás. Pisadas como en Butalón Norte, animales como en Pilo Lil y trazas parecidas a las de la cueva Epullan Grande revelan la importancia de la actual Ruta 21, paralela a la Ruta Nacional 40 donde estos sitios están vinculados con cruces de caminos y pasos hacia Chile.
El material arqueológico hallado corresponde a grabados en un alero y en una roca aislada. También se encontraron cuevas con material arqueológico. Los grabados muestran una gran variedad, y lamentablemente, la presencia de grabados actuales. El sitio será analizado más profundamente mediante excavaciones y análisis comparativo de los motivos. Así mismo, abre la posibilidad de determinar su antigüedad mediante análisis específicos.
Claudia Della Negra, Arqueóloga de la Dirección de Patrimonio Cultural, explica la importancia de dar con este descubrimiento para compararlo en parte con el reciente hallazgo en Pilo Lil como de sitios encontrados en distintos sectores de la provincia. “Este sitio se complementa con la comparación de los sitios del departamento Minas, declarados de interés provincial, y por otro lado tenemos los sitios de Pilo Lil y el del Rio del Valle Limay. Teníamos un vacío de información y este hallazgo nos permite completar parte del rompecabezas. Este vacío se completa con el departamento Ñorquín donde hay dibujos y motivos de la zona sur y dibujos y motivos del departamento Minas”.
“Contábamos con un Departamento Minas plagado de sitios y nos faltaba una parte. Al parecer hay muchos más sitios hacia el sur. Este sitio pudimos encontrarlo porque se secó la cascada que lo tapaba, gracias a la denuncia del señor Bustos”, agregó Della Negra.
El material arqueológico permite reconocer que las trazas fueron realizadas con algún elemento o con los dedos en el barro volcánico. Además, se puede ver que este sitio en condiciones normales – sin sequía – se escondía detrás de una cascada.
Luis Bustos es un poblador de Chos Malal y realizó la denuncia de sitios con arte rupestre en cercanías de El Cholar y de El Huecú al correo electrónico de Patrimonio Cultural. Como se acostumbra en estos casos de denuncia el hallazgo será bautizado con el nombre del denunciante.
Desde la Provincia se recuerda a la ciudadanía la importancia de dar aviso en caso del hallazgo de materiales arqueológicos o paleontológicos a través del correo electrónico [email protected], para garantizar su adecuada preservación y estudio.

Significará una puesta en valor del espacio para su conservación y utilización por parte de la institución. También renovará el cerramiento perimetral de todo el edificio educativo.

La décima edición del evento fue reconocida como actividad de interés municipal por su impacto social, su carácter inclusivo y su capacidad de reunir generaciones en torno al juego tradicional.

Desde este jueves, se desarrollará una variada agenda cultural destinada a toda la comunidad. Habrá presentaciones musicales, muestras, cine, literatura, danza y capacitaciones en distintos espacios de Neuquén capital y el interior provincial.

Cada 28 de octubre, el norte neuquino rinde homenaje a las mujeres que mantienen viva la identidad cultural a través del canto. Patrimonio cultural inmaterial de la provincia, la tradición sigue vibrando en las voces de generaciones como la de Margarita Medel, integrante de una estirpe de cantoras.

Con disciplinas que van desde la danza hasta la literatura, el certamen provincial propone un espacio de expresión, encuentro y reconocimiento para quienes siguen creando a cualquier edad.

Esta semana se realizó el acto público de apertura de plicas del XVII Concurso Literario del Centro Editor Municipal (CEM), correspondiente a la categoría Cuento – Tema libre, en el marco de la 19ª Feria Regional del Libro de San Martín de los Andes.

El área de Quillén registra incendios forestales iniciados por descargas eléctricas en sectores de difícil acceso. Brigadistas del ICE Lanín y del Sistema Provincial de Manejo del Fuego trabajan intensamente en el operativo.
El Concejo Deliberante otorgó una nueva extensión a la Ordenanza N° 15270/2025, la cual regula un beneficio que elimina los intereses acumulados sobre las deudas de impuestos municipales.

Utilizando carbón vegetal de materia orgánica, esta técnica reduce más de la mitad de los contaminantes, siendo una solución para comunidades sin acceso a agua potable y una opción para gestionar subproductos industriales.

Un estudio internacional reveló la existencia de un componente ancestral exclusivo en poblaciones de Córdoba, San Luis y Santiago del Estero, ampliando el mapa genético de Sudamérica y revalorizando la diversidad argentina.

La tos convulsa es una enfermedad infecciosa altamente contagiosa que afecta las vías respiratorias y puede ser grave en bebés menores de 6 meses. La principal medida de prevención es la vacunación.