
El conductor fue asistido y se encuentra fuera de peligro. El paso internacional estaba cerrado al momento del siniestro.
Un equipo de especialistas del INTA y el Conicet, analizó las características de la "tucura sapo", que suele devorar las plantas de la región.
Región10/06/2021
Redacción NA
Los insectos son fuente de proteínas de alta calidad y pueden ser utilizados como alimentos, tanto para animales como para humanos. En este sentido, un equipo de especialistas –integrado por investigadores del INTA Bariloche y del Conicet– analizó las características nutricionales de la especie Bufonacris claraziana, un insecto herbívoro característico de la región patagónica.
“La búsqueda de una alternativa proteica más sostenible, que sea de calidad y valor nutricional similar a las fuentes de proteínas actuales, es una tarea desafiante. Los insectos son particularmente ricos en proteínas por lo que pueden proporcionar un alto aporte calórico como alimentos”, detalló Valeria Fernández-Arhex, doctora en Ciencias Biológicas e investigadora del Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche (IFAB), unidad dependiente del INTA Bariloche y del Conicet.
“El objetivo del estudio fue evaluar la calidad nutricional de Bufonacris claraziana, una tucura del orden de los Ortópteros que no posee alas, conocida como ‘Tucura sapo’ y que es considerada plaga en la región patagónica argentina”, señaló Fernández-Arhex.
Este trabajo preliminar reveló que el polvo obtenido de esta especie contiene 70% de proteínas, valores comparables a los de la carne de res y leche.
Esta especie se caracteriza por completar un único ciclo vital a lo largo del año, con una extensa diapausa embrionaria obligatoria. Tanto las ninfas como los adultos tienen grandes desplazamientos a través de la estepa patagónica y en humedales, espacios en los que consume prácticamente todas las plantas a su paso.
Análisis nutricional
Para el estudio de los valores nutricionales fueron recolectados 104 ejemplares adultos de un pastizal natural ubicado en Cushamen, comuna rural ubicada en la provincia de Chubut. Ya en el laboratorio fueron introducidos en un congelador, a 20°C bajo cero, hasta su muerte. Luego fueron lavados con agua potable de grifo y colocados en horno a 60°C durante 24 horas.
Cuando las tucuras estuvieron completamente secas se las molió con un tamiz de 1 milímetro para obtener un polvo fino, sobre el cual se realizaron los análisis de composición química: proteína total, grasa total, humedad y cenizas. El nivel de carbohidratos fue de 11,30%, superior al de otros ortópteros (orden de insectos con un aparato bucal masticador), como la langosta migratoria (Locusta migratoria).
Con respecto al porcentaje de humedad, grasa y cenizas fue razonablemente bajo, menos del 10%. Y casi todos los parámetros evaluados, excepto el contenido de cenizas, superaron el valor promedio registrado para ortópteros comestibles.
El alto porcentaje de proteínas encontrado en el polvo de Bufonacris claraziana, coloca a esta especie en un potencial recurso proteico para el desarrollo de productos alimenticios para animales y humanos.
“También se destaca el bajo contenido de humedad, valor que indica una baja susceptibilidad a la contaminación microbiana, lo que sugiere que el polvo se puede almacenar durante un largo período de tiempo sin el riesgo de deterioro microbiano. Excelente indicador en la producción de alimentos”, destacó Fernández-Arhex, coordinadora de un equipo de investigación que nuclea a especialistas del INTA, el INTI, el Conicet, el Instituto Tecnología de Alimentos (ITA) y el Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (Inibioma) y Senasa.
Posibles usos y beneficios ambientales
Los resultados obtenidos abren un abanico de posibilidades que conducen a la necesidad de realizar futuros análisis para contar con mayor información acerca de la posible utilización de esta especie como fuente de alimento para animales como peces, aves de corral o cerdos.
“En la Argentina aún no existe un marco regulatorio para la cría de insectos o la producción y comercialización de productos derivados para consumo animal o humano. Por esta razón, este trabajo representa un punto de partida hacia el diseño de intervenciones tecnológicas capaces de fortalecer la seguridad alimentaria, la sostenibilidad y la autosuficiencia de la producción de proteínas en las comunidades locales de los países en desarrollo”, aseguró la investigadora a cargo de la investigación.

El conductor fue asistido y se encuentra fuera de peligro. El paso internacional estaba cerrado al momento del siniestro.

En distintos operativos, personal de Fauna secuestró un arma de fuego y decomisó los restos de un guanaco, como así también 12 truchas. Además, secuestró cuatro equipos de pesca.

Se oficializó un proyecto que fomenta el reciclaje, la gestión de residuos y la reforestación como propuestas pedagógicas y laborales.

Ambas municipalidades se unieron a la iniciativa de difusión y promoción de nuevas herramientas para denunciar de forma anónima situaciones relacionadas al tráfico en la provincia.

Secuestraron sustancias alucinógenas y elementos de tecnología en un domicilio de barrio El Once.

La cita de éste nuevo encuentro será el lunes 30 de junio a las 15 hs. en el Salón Municipal.

Desde el 1° de noviembre hasta el 31 de marzo, el Parque Nacional Lanín prohíbe la quema de residuos vegetales en todo su territorio, como medida clave para prevenir incendios durante la temporada crítica.

La ceremonia fue encabezada por autoridades locales y destacó el legado institucional, la profesionalización de la fuerza y su compromiso con la ciudadanía frente a los desafíos actuales.

El Concejo Deliberante de San Martín de los Andes aprobó una modificación a la Ordenanza 13390/2021, que incorpora la creación del PIFATT.

El gobernador Rolando Figueroa destacó la necesidad de proteger las áreas productivas de Neuquén y fortalecer la inversión en sectores estratégicos como el turismo, la energía y la producción bajo riego.

Representantes del Hospital "Dr. Ramón Carrillo", bomberos, policía y Protección Civil se reunieron para definir protocolos y roles ante una eventual emergencia en el aeropuerto "Aviador Carlos Campos".