
El sector sanitario consume alrededor de 15 millones de toneladas de plástico por año a nivel mundial. Es necesario repensar su uso y buscar alternativas sostenibles donde sea posible, sin comprometer la seguridad.
Se celebra del 16 al 22 de mayo, bajo el lema “Respeto por las necesidades de la madre y de su bebé en toda situación”.
Salud17/05/2021Es importante recordar que aún en el contexto de la pandemia por COVID-19 el derecho a un parto respetado debe ser garantizado, por lo cual desde el año pasado el Ministerio de Salud de la provincia ha generado diversos protocolos destinados a los establecimientos de salud.
En este sentido, la cartera sanitaria provincial trabaja en el cumplimiento de las normativas, apuntando al respeto pleno los derechos de las personas gestantes, sus hijos e hijas, y sus familias. El objetivo es brindar atención de calidad a las personas gestantes y a las y los recién nacidos, desde una perspectiva humanizada, inclusiva y respetuosa del parto y la lactancia natural, en beneficio de la reducción de las muertes perinatales.
Según la Organización Mundial de la Salud, se ha llamado humanizado “al modelo de atención del parto que pretende tomar en cuenta, de manera explícita y directa, las opiniones, necesidades y valoraciones emocionales de las mujeres y sus familias en los procesos de atención del embarazo”.
En este sentido, se resalta que la personas gestante tienen derecho a:
Un parto normal que respete sus tiempos.
No ser discriminada.
Que se respete su intimidad.
Elegir a la persona que la acompañará, aún en situación de pandemia, durante el trabajo de parto, parto y posparto.
Que su bebé esté a su lado durante toda la internación, a menos que la persona o el/la bebé necesite cuidados especiales por sospecha de COVID-19. En ese caso se recomienda el uso de métodos de barrera y lavado de manos frecuente.
A recibir la información necesaria en un lenguaje claro, sobre su estado y la evolución del parto y del bebé, al igual que su familia.
Conocer los beneficios de la lactancia materna aún en contexto COVID-19, ya que los beneficios superan los eventuales riesgos.
Conocer los efectos negativos del tabaco, el alcohol y las drogas.
Dentro del marco regulatorio que garantiza los derechos de las personas gestantes, sus hijos e hijas y sus familias, se destaca en Argentina la Ley de Parto Humanizado N° 25.929 y su reglamentación (Decreto 2035/2015). Ambas promueven que toda persona, en relación con el embarazo, el trabajo de parto, el parto y posparto o puerperio tiene derecho a ser tratada con respeto, amabilidad, dignidad y a no ser discriminada por su cultura, etnia, religión, nivel socioeconómico, preferencias y/o elecciones de cualquier otra índole.
A estas se le suma la Ley N° 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales; la Ley Nacional N° 26.529/2009 – Derechos del Paciente en su Relación con los Profesionales e Instituciones de la Salud; y la Ley 27.611/2020 Ley Nacional de Atención y Cuidado Integral de la Salud durante el Embarazo y la Primera Infancia (Primeros 1000 días).
Por otra parte, a nivel provincial, Neuquén cuenta con la Ley N° 2.499 de acompañamiento durante el parto. Además, cabe destacar que la salud materno-infantil es uno de los ejes centrales del Plan Provincial de Salud 2019-2023, fortalecido con la estrategia “Primeros 1000 Días-Tu salud, nuestro futuro”.
Medidas implementadas en contexto COVID-19
A raíz de la situación epidemiológica actual, la OMS sostiene que las personas gestantes y recién nacidas, aún cuando se sospeche o se haya confirmado su resultado positivo para COVID-19, tienen derecho a recibir atención perinatal de alta calidad. En esta misma línea, desde la Dirección de Salud Perinatal y Niñez de la Nación y la Dirección de Maternidad e Infancia del Ministerio de Salud de la provincia del Neuquén se generaron protocolos de atención, con la colaboración de profesionales involucrados en la atención directa.
El protocolo se desarrolla con un triage a su ingreso y restricción de visitas. A modo de síntesis, tanto las disposiciones normativas vigentes como las recomendaciones de organismos internacionales, nacionales y provinciales, aún frente a caso sospechoso o confirmado de infección por COVID-19, proponen:
Durante el embarazo: la persona gestante sea considerada como una persona sana y reciba los controles prenatales correspondientes.
En el momento del parto: la persona gestante pueda tener acompañamiento a su elección, cuente con estrategias apropiadas para el alivio del dolor, tenga movilidad durante el trabajo de parto y elección de posición, se evite cesárea cuando no esté justificado por el estado de salud de la parturienta o de la persona por nacer, es decir, que el parto sea respetado y la familia sea protagonista del proceso.
Luego del parto: el contacto piel con piel temprano, lactancia materna y apoyo para amamantar, que la diada permanezca junta, con internación conjunta.
Y, en todo momento, ser tratada con respeto y recibir información clara de los profesionales de la salud.
El sector sanitario consume alrededor de 15 millones de toneladas de plástico por año a nivel mundial. Es necesario repensar su uso y buscar alternativas sostenibles donde sea posible, sin comprometer la seguridad.
La Provincia licitará la compra de anteojos y servicios de evaluación oftalmológica para alumnos de sala de 5 años a tercer grado en todas las regiones sanitarias.
El gobierno provincial autorizó la contratación de profesionales eventuales por cuatro meses ante el aumento de enfermedades respiratorias que afectan principalmente a niños.
Salud trabaja en la ampliación de los Centros de Prevención Combinada a las seis regiones sanitarias de la provincia.
Autoridades de salud nacional y regional impulsan mejoras en la vigilancia de enfermedades respiratorias, fortaleciendo la cooperación en salud pública.
La Provincia fue reconocida por sus porcentajes de vacunación en el Consejo Federal de Salud. Esta semana llegarán más vacunas.
En el marco de mucha expectativa e incertidumbre por la próxima temporada inviernal, la flamante conseción del centro de esquí, comenzó a mostrar algunos segmentos de su sitio web y dio a conocer el valor que se deberá abonar para acceder un día a la montaña para disfrutar del esquí o el snowboard.
Fue anunciado por Juan Pablo Padial en representación del centro invernal durante la presentación de la temporada de nieve 2025 de la provincia de Neuquén que se realizó el jueves por la noche en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Agustín Neiman, gerente del centro de esquí, comparte las últimas incorporaciones y detalles sobre los pases para la temporada que comienza el 4 de julio. En la nota, todos los valores.
Con la mirada puesta en el futuro, desde el centro de esquí se informó sobre la instalación de una telecabina de última generación para 10 personas y la mejora de la ruta provincial 19, junto con la ampliación del estacionamiento.
Será este martes y afectará un importante sector del centro de la ciudad.