
La provincia de Neuquén presenta la segunda edición del Registro de Alquileres
El gobierno neuquino explicó que el objetivo de esta iniciativa es actualizar y relevar información sobre la situación de los hogares que alquilan en la provincia.
El gobierno provincial advierte malos hábitos de pobladores y visitantes con el afán de recolectar piñones y piden que sean respetadas las disposiciones que indican cómo, dónde y cuándo cosechar.
Actualidad20/02/2021
Redacción NA
La Provincia del Neuquén, mediante las leyes 1890/91, declaró a la Araucaria como especie protegida, y la 2609/08, como árbol símbolo de la Provincia.
El Pehuén o Araucaria araucana, es una especie arbórea de alto valor biológico y sociocultural, originaria de los bosques nativos del Neuquén y la Araucanía chilena, de vital importancia para la vida religiosa y económica del Pueblo Mapuche y de la comunidad toda.
Los piñones, o semilla de Araucaria, constituyen históricamente una importante fuente de alimentación para los integrantes de las Comunidades Mapuche, y gran parte de la sociedad neuquina.
“Dentro de las responsabilidades en la preservación de los recursos naturales, desde hace décadas, el Gobierno de Neuquén administra mediante normas la habilitación de la recolección anual de piñones. Lo que muy pocos saben, es que desde hace un tiempo, los límites por los que se establecen las áreas fiscales y los cupos (kilos) a ser recolectados en dichas área, son determinados por estudios a campo y con métodos preestablecidos científicamente, que realizan profesionales de la Dirección General de Recursos Forestales”, detalló el director del área, Anibal Caminitti.
Explicó que “establecidos diversos sitios de muestreos en las distintas áreas, se define la densidad de superficie boscosa, semilleros por hectáreas (ejemplares productores de piñones), se contabiliza la cantidad de conos por árboles (piñas de Araucaria), para llegar a esta época del año en la cual se debe cuantificar la cantidad de semillas que produce cada cono (piña), el peso de estas semillas, y determinar el porcentaje de semillas vanas (inviables) presentes en cada cono”.
“No hay dos años iguales, condiciones ambientales y otros factores inciden directamente en una mayor o menor productividad anual, de ahí lo importante de monitorear el comportamiento del bosque, preservando el recurso”, agregó.
“Conocer la producción anual de piñones, permite establecer técnicamente cuántas semillas hay que dejar para la repoblación del bosque, para la alimentación de la fauna natural, y cuando será el saldo disponible para su recolección y uso humano”, expresó Caminitti.
“Si comparamos la productividad del bosque para esta temporada, respecto de la del año 2020, hoy podemos saber que tendremos una menor producción de piñones, la cual estará en torno a un 63% menos. A través de este análisis se fijan los cupos máximos, para cada área de recolección habilitada, o se establecen áreas vedadas para su recolección en determinados años”, señaló.
Puntualizó en la importancia de “preservar el recurso, como una responsabilidad de todos. La Araucaria, Pehuén o Pino del Neuquén, merece nuestro respeto, y un cuidadoso uso de sus frutos”.
La Subsecretaría de Producción reveló en este sentido, que cada año se labran actas de infracción debido a malos hábitos de vecinos y turistas que castigan la vegetación con palos, piedras, o distintos elementos con el fin de sacar piñones. Por eso su interés en difundir y concientizar sobre el cuidado de este valioso recurso y mencionar que aún no está habilitada su recolección de piñones en ninguna o zona de la provincia de Neuquén. Se Invita a toda la sociedad a salvaguardar este patrimonio natural de todos los neuquinos y neuquinas.

El gobierno neuquino explicó que el objetivo de esta iniciativa es actualizar y relevar información sobre la situación de los hogares que alquilan en la provincia.

Thrillers, dramas históricos, especiales navideños y documentales renuevan la cartelera de las principales plataformas. Una guía para no perderse lo más destacado en Netflix, Prime Video, HBO Max, Disney+ y más.

Entre enero y septiembre de 2025, se pagaron más de 115.000 horas extras por un monto cercano a los 1.500 millones de pesos. Se exige documentación y explicaciones ante posibles irregularidades.

La ampliación de la sede de la Liga de Fútbol de San Martín de los Andes, ubicada en la cancha Elías Sapag, se encuentra en su fase final. El proyecto incluye la construcción de vestuarios, baños, oficinas y una sala destinada a reuniones
El municipio confirmó que Expreso Los Andes operará con recorridos habituales mientras las partes retomarán el lunes las conversaciones en Neuquén para asegurar el futuro del transporte local.

Se distribuyeron por diferentes regiones de la provincia, en causas penales y de violencia familiar. No es requisito acreditar la carencia de recursos para acceder a la asistencia del cuerpo de abogadas.

Tras un año de competencia en la liga organizada por el Centro de Educación Física de Zapala (Cef 6), los jóvenes de la categoría sub-16 de la Escuela Municipal de Vóley de San Martín de los Andes lograron consagrarse campeones.

El actual secretario de Turismo de San Martín de los Andes aparece como uno de los principales candidatos para dirigir el organismo que coordina la promoción del destino rionegrino, en un proceso que busca fortalecer la articulación entre el sector público y privado.

La terminal aérea suspenderá sus operaciones durante dos períodos para realizar tareas de bacheo en la pista, independientes del proyecto de ampliación y remodelación en curso.

Entre enero y septiembre de 2025, se pagaron más de 115.000 horas extras por un monto cercano a los 1.500 millones de pesos. Se exige documentación y explicaciones ante posibles irregularidades.

El festival internacional reúne coros de Argentina y Brasil en dos noches de conciertos gratuitos. La música coral vuelve a ser puente de encuentro, solidaridad y belleza en el corazón de la Patagonia.