
La advertencia formal, emitida el 8 de septiembre, se produce tras un año y medio de pedidos ignorados sobre asuntos claves de la administración.
Cada primero de agosto, miles de personas en distintas regiones del país comparten una tradición que honra la tierra, protege el cuerpo y conecta con lo espiritual.
Actualidad01/08/2025En el inicio del mes, cuando el invierno aún se hace sentir con fuerza, se renueva un rito que atraviesa generaciones: beber caña con ruda. Esta costumbre, profundamente arraigada en el norte argentino y extendida a otras provincias, se vincula con el Día de la Pachamama, la Madre Tierra, figura central en cosmovisiones indígenas.
La preparación comienza días antes. Se mezcla la bebida espirituosa con hojas de ruda macho, y se deja macerar en frascos o botellas, muchas veces decoradas con símbolos que evocan la fertilidad, la abundancia y la protección. El 1 de agosto, en ayunas, se toma uno, tres o siete tragos, según la creencia de cada familia o comunidad. Se dice que este acto ayuda a espantar los males, purificar el organismo y atraer buena fortuna para lo que resta del año.
Más allá de lo simbólico, el ritual tiene un fuerte componente afectivo y comunitario. En plazas, radios, escuelas y hogares, se comparte la caña como un gesto de cuidado mutuo. En San Martín de los Andes, por ejemplo, en Radio Fun se invita a los oyentes a pasar durante la mañana a tomarse "una copita" del tradicional brevaje.
La ruda, planta medicinal de potente aroma, ha sido utilizada desde tiempos precolombinos para tratar dolencias físicas y espirituales. Su combinación con la caña, bebida de alto contenido alcohólico, potencia ese carácter protector, según la tradición.
El Día de la Pachamama no es solo una fecha en el calendario: es una oportunidad para agradecer, pedir y renovar el vínculo con lo que nos sostiene. Y la caña con ruda, más que un brebaje, es una forma de decir “estamos juntos en esto”.
La advertencia formal, emitida el 8 de septiembre, se produce tras un año y medio de pedidos ignorados sobre asuntos claves de la administración.
El gobierno provincial participó en el primer Foro Binacional para promover el trabajo decente en las zonas fronterizas.
El gobierno provincial lanzó una convocatoria para desarrollar más de 30 proyectos de pequeña y mediana escala.
Productores locales, huerteros y vecinos se reunirán este sábado en el Parque Lineal Pocahullo para compartir saberes, semillas y alimentos de la región.
Con financiamiento internacional y ejecución provincial, comenzaron los trabajos en un tramo clave para la conectividad vial y el desarrollo turístico de San Martín de los Andes.
Durante el fin de semana, los operativos de fiscalización en rutas provinciales y nacionales lograron el secuestro de ejemplares de fauna silvestre como truchas y un piche, y productos sin autorización legal.
La provincia de Neuquén implementó una herramienta moderna que agiliza el trámite, reduce costos y mejora la seguridad.
El 31 de octubre se realizará una jornada gratuita que abordará temas sensibles como el final de la vida, el duelo y la muerte gestacional, con participación de especialistas locales y nacionales.
La Asociación de San Martín de los Andes suma una unidad 4x4 donada por una organización francesa, con apoyo logístico de una ONG local.
El ciclo está destinado a equipos de escuelas secundarias e integrales de adolescentes y jóvenes con discapacidad. Contará con exposiciones de especialistas, análisis de situaciones y construcción de dispositivos de intervención. Requiere inscripción previa.
Edge City Patagonia transformará la ciudad en un laboratorio vivo de innovación, sostenibilidad y cultura durante un mes. Está previsto que participen más de 600 personas.