La Defensoría del Pueblo y la Subsecretaría de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia, firmaron convenio para el abordaje de problemáticas comunitarias
La Subsecretaría de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia del Neuquén, dependiente del Ministerio de Gobierno, y la Defensoría del Pueblo y del Ambiente de San Martín de los Andes, organismo municipal autónomo, firmaron un convenio de complementación, capacitación, colaboración y desarrollo para la atención y tratamiento de contingencias conflictivas en los espacios de convivencia comunitaria”.
De la firma participaron el Subsecretario provincial del área, Dr. Ricardo Riva, y el Defensor titular del Pueblo y del Ambiente, Dr. Fernando Bravo, durante un primer encuentro de trabajo realizado el pasado martes en la defensoría sanmartinense, oportunidad en la que ya iniciaron la coordinación para el abordaje de problemáticas locales.
El convenio, que tendrá una duración de dos años prorrogables, impulsa acciones conjuntas con vistas a consolidar el desempeño en materia de gestión y tratamientos de los conflictos interpersonales, siendo sus objetivos generar encuentros de intercambio, reflexión y debate periódico, a fin de tomar conocimiento del tratamiento que se le da a las situaciones irruptoras que se suceden en el espacio comunitario.
Todo ello también se verá favorecido por la conformación interinstitucional de grupos de formación y/o capacitación, con el fin de intervenir activamente en la divulgación de las acciones que se generen en el Espacio Institucional de Derechos Humanos, como así también la creación espacios de capacitación en métodos adecuados de resolución de conflictos y la promoción de los Derechos Humanos.
Las capacitaciones estarán a cargo del Dr. Riva y del Magíster Miguel Núñez, de la misma Subsecretaría, y cabe señalar que el convenio no implica erogación presupuestaria para las partes.
El convenio tiene por finalidad de inaugurar un espacio de encuentro interinstitucional, asumiendo la importancia que significa el trabajo coordinado en materia de la Defensa de los Derechos Humanos en general y, en particular, como Paradigma para atenuar males sociales emergentes, como la discriminación, la xenofobia, maltrato en todas sus manifestaciones, como así también actuar para la desnaturalización de múltiples comportamientos que generan conflictos no deseados para los habitantes de la ciudad.