
Jornada de atención para trámites de transporte en Cordones del Chapelco
Este viernes se habilita un espacio municipal para gestionar servicios vinculados a la tarjeta SUBE.
La tasa de fecundidad adolescente se redujo en un 60% en la última década en el país, pero se mantiene alta en algunas provincias. Los estudios arrojan que 5 de cada 10 embarazos siguen siendo no intencionales.
Actualidad20/03/2024Un informe del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, una agencia de la ONU que trabaja por los derechos sexuales y reproductivos y el fin de las violencias de género) reveló que 121 millones de embarazos en todo el mundo no son intencionales.
En Argentina, 43.210 adolescentes, de entre 15 y 19 años, tuvieron un hijo o hija en 2022. Si bien la tasa de fecundidad adolescente se redujo en un 60% en la última década, aún se mantiene alta en algunas provincias. Además, 5 de cada 10 embarazos siguen siendo no intencionales.
En este contexto, UNFPA y el Consejo Publicitario Argentino pusieron en marcha la campaña “Una charla más fácil”, una iniciativa para prevenir el embarazo no intencional en la adolescencia. El objetivo es sensibilizar a padres, madres y referentes afectivos de adolescentes sobre el impacto positivo de generar espacios de conversación que aborden la salud sexual y reproductiva, sin prejuicios y tabúes. El proyecto, señalaron, busca transformar las percepciones arraigadas en torno a estos temas.
“El embarazo no intencional en la adolescencia es una vulneración de derechos que limita la libertad y autonomía de los y las adolescentes, principalmente de las mujeres”, señaló Mariana Isasi, jefa de Oficina de UNFPA Argentina.
Destacó la importancia de fortalecer las políticas públicas en torno a la temática, que van desde el acceso a la información, a los servicios de salud sexual y reproductiva, a diversas opciones de métodos anticonceptivos hasta capacitaciones al personal de los servicios de salud para el asesoramiento y atención integral de adolescentes en la materia.
Los estudios revelan que el embarazo en la adolescencia en Argentina está asociado a mayores índices de abandono escolar: solo un 38% termina el secundario, 3% accede a la educación terciaria y 1% va a la universidad. Además, se determinó que la maternidad temprana produce costos socioeconómicos que ascienden a los 568 millones de dólares y 140 millones a la atención de embarazos que podrían haber sido reinvertidos en su prevención.
“La trayectoria de vida de una adolescente cambia drásticamente si tiene un hijo o hija antes de los 19 años. Los datos muestran que ser madre en la adolescencia disminuye la probabilidad de finalizar el secundario y los estudios terciarios o universitarios. Además, afecta otros derechos y trayectorias de vida individuales y colectivos. Por ejemplo, el nivel de ingreso de las mujeres depende de su nivel educativo, entonces las que tienen un hijo en la adolescencia ven disminuida su posibilidad de generar ingresos más altos, con trabajos más calificados”, destacó Isasi.
Agregó que, “a su vez, implica un impacto socioeconómico negativo para el Estado ya que estas mujeres no se integran al mercado laboral y debe invertir en atención médica de los embarazos, parto, posparto, y en la atención de esos niños y niñas”.
Los impulsores de la campaña hacen hincapié en que la responsabilidad de abordar este desafío no recae únicamente en los gobiernos y las instituciones, sino en toda la sociedad. La colaboración entre comunidades, centros educativos, organizaciones de la sociedad civil, los organismos internacionales, la academia y el sector privado es esencial para fortalecer la implementación de políticas para avanzar en la prevención del embarazo no intencional en la adolescencia.
Este viernes se habilita un espacio municipal para gestionar servicios vinculados a la tarjeta SUBE.
Avanza la mejora de espacios públicos con nuevas estructuras para el transporte vecinal.
El sumario busca determinar si el acuerdo entre la municipalidad y Expreso Colonia causó un perjuicio a las arcas públicas.
El Municipio y el EPEN completaron la electrificación del punto de extracción, mientras la Unidad Ejecutora proyecta obras clave para el barrio.
La Secretaría de Turismo convocó a choferes y propietarios para mejorar la calidad del servicio y fortalecer la imagen del destino.
El gobierno provincial lanzó tres licitaciones para adquirir insumos clave que permitirán avanzar en el plan de pavimentación más ambicioso de su historia.
La Cámara de Comercio de San Martín de los Andes solicitó formalmente al municipio modificar el funcionamiento del SEM para favorecer la actividad comercial.
El gobierno provincial lanzó tres licitaciones para adquirir insumos clave que permitirán avanzar en el plan de pavimentación más ambicioso de su historia.
El gobernador entregó ambulancias y equipamiento al SIEN y destacó el rol del Estado en garantizar el acceso sanitario en toda la provincia.
El Municipio y el EPEN completaron la electrificación del punto de extracción, mientras la Unidad Ejecutora proyecta obras clave para el barrio.
El sumario busca determinar si el acuerdo entre la municipalidad y Expreso Colonia causó un perjuicio a las arcas públicas.