
Del sillón al streaming: lo que no te podés perder del 7 al 9 de noviembre
Las principales plataformas lanzan estrenos destacados en series y películas, incluyendo thrillers, comedias, documentales y animación para todos los gustos.
El diputado mendocino Julio Cobos afirmó que Argentina tiene una de las mayores diferencias entre la hora solar y la hora oficial, lo que afecta no solo al consumo de electricidad sino también al desempeño escolar de los estudiantes.
Actualidad07/04/2022
Redacción NA:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/H3CP2HQSXBG27C7BIWXSJEJFHU.jpg)
El diputado radical Julio Cobos presentó un proyecto de ley para cambiar el horario oficial de la Argentina, modificando el huso horario actual (-3) y llevarlo a (-4), que es el que corresponde según nuestra geografía.
“Hoy nuestro país tiene una de las mayores diferencias entre la hora solar y la hora oficial, lo que afecta no solo al consumo de electricidad sino también al desempeño escolar. Necesitamos lograr una mayor coincidencia entre la hora solar y la oficial”, señaló Cobos.
El legislador mendocino explicó que la propuesta consiste en, por un lado, establecer como Hora Oficial en toda la Argentina, la del huso horario de 4 horas al Oeste del meridiano de Greenwich, que es en realidad la que corresponde dentro del Sistema Internacional de los Husos Horarios. Y por el otro, facultar al Poder Ejecutivo, en caso de que considere necesario, a modificar la hora correspondiente al huso horario de tres horas al Oeste del meridiano de Greenwich, para la época correspondiente al periodo estival, y que sea éste quien fije la fecha de iniciación y de terminación del mismo.
Según los científicos a los que citó Cobos, la Argentina se encuentra casi en su totalidad dentro del huso horario de 4 horas al Oeste de Greenwich, solamente la zona cordillerana ingresa en el Huso de -5 horas. Sin embargo, se usa la hora del Huso -3. “Parte de Brasil, Paraguay, Bolivia, Venezuela y Chile, hoy están en el Huso -4″, añadió el legislador.
“Asimismo, proponemos a los países integrantes del Mercosur establecer sus horas oficiales, dentro de sus respectivos husos horarios, coordinando sus fechas de modificación; para facilitar, entre otras, las relaciones de las actividades comerciales, bursátiles, bancarias y de transporte. Dicha coordinación propondrá el mayor aprovechamiento de la luz solar en procura de un uso eficiente de la energía, la preservación de los recursos naturales y un menor gasto de la población en consumo de energía eléctrica”, dijo.
Cobos señaló que el proyecto está basado en los informes realizados por especialistas del Conicet a través del Instituto Nacional de Ambiente, Hábitat y Energía -INAHE-, y en el proyecto del diputado provincial Jorge Andrés Difonso, recientemente presentado en la Legislatura de la Provincia de Mendoza. También en antecedentes provinciales: en 2004, durante su gobernación, se modificó el huso horario con el fin de aprovechar mejor la hora solar. Cobos recordó que “el entonces gobernador (José Octavio) Bordón, empleó el huso horario -4 para el invierno y el huso horario -3 para el verano”.
En relación con el impacto en los estudiantes, Cobos aseguró: “La educación es uno de los principales sectores damnificados en el desfasaje entre la hora solar y la hora oficial. La gran mayoría de los alumnos, en las distintas latitudes del país, comienzan su jornada en plena oscuridad, produciéndose así un efecto negativo en su desempeño escolar”, enfatizó.
“Actualmente en Mendoza la hora reloj de inicio de las actividades escolares es a las 8 de la mañana, pero en realidad corresponde a las 6:30 de la hora solar”, detalló.
Finalmente, el legislador señaló que “cada Estado tiene la capacidad de definir su hora oficial porque no existe un tratado internacional que obligue a las partes a adoptar una opción particular. Sin embargo y por lógicas razones de coordinación, la mayoría de los países elige definir su hora oficial a partir de UTC, manteniendo la armonía con el sistema de husos horarios”.
“Argentina hoy tiene una de las mayores diferencias entre la hora solar y la hora oficial, lo que afecta no solo al consumo de electricidad sino también al desempeño escolar de nuestros alumnos. Por eso buscamos lograr una mayor coincidencia entre la hora solar y la oficial, y así activar el ritmo circadiano de cada persona”, concluyó Cobos.
Los expertos sostienen que estar en el huso horario adecuado a nuestro lugar en el mundo hace que nos expongamos a la luz adecuada para la salud, el sueño y el alerta. En materia energética, Cobos explicó que en el caso de Mendoza representó un ahorro del 30 por ciento.
La iniciativa es acompañada por los diputados Mario Negri, Gabriela Lena, Silvia Lospennato, Roberto Sánchez, Jorge Vara, Víctor Hugo Romero, Marcela Coli, Jorge Rizotti, Manuel Aguirre, Pedro Galimberti, Fernando Carbajal, Roberto Sánchez, Ximena García, Alberto Assef, Sofía Brambilla, Juan Polini, Adolfo Bermejo, y Carlos Zapata.

Las principales plataformas lanzan estrenos destacados en series y películas, incluyendo thrillers, comedias, documentales y animación para todos los gustos.

Operarios municipales y del EPEN realizan tareas sobre la línea de 33 Kv en plena jornada de corte de energía. Se solicita máxima atención al conducir por la zona.

El predio pertenece al Banco Provincia del Neuquén y ya fue entregado formalmente. El convenio de uso con la Municipalidad ha vencido y no fue renovado.

Es el tercer día de interrupción programada, el primero fue solo para Junín y ayer abarcó ambas localidades al igual que este viernes. Son para efectuar mantenimiento en la línea de alta tensión Alicura - Pío Protto. Piden a los usuarios que tengan en consideración que estos cortes durarán varias horas.

La Provincia alquilará cuatro unidades para fortalecer la prevención y respuesta en la temporada estival.

La obra, ejecutada por administración, ya muestra los primeros 20 kilómetros finalizados desde el empalme con la ruta nacional 40 en dirección hacia el parque nacional Laguna Blanca. Piden precaución por presencia de equipos y operarios trabajando sobre la calzada.
El Concejo Deliberante otorgó una nueva extensión a la Ordenanza N° 15270/2025, la cual regula un beneficio que elimina los intereses acumulados sobre las deudas de impuestos municipales.

Utilizando carbón vegetal de materia orgánica, esta técnica reduce más de la mitad de los contaminantes, siendo una solución para comunidades sin acceso a agua potable y una opción para gestionar subproductos industriales.

Un estudio internacional reveló la existencia de un componente ancestral exclusivo en poblaciones de Córdoba, San Luis y Santiago del Estero, ampliando el mapa genético de Sudamérica y revalorizando la diversidad argentina.

La tos convulsa es una enfermedad infecciosa altamente contagiosa que afecta las vías respiratorias y puede ser grave en bebés menores de 6 meses. La principal medida de prevención es la vacunación.

Las principales plataformas lanzan estrenos destacados en series y películas, incluyendo thrillers, comedias, documentales y animación para todos los gustos.