
La advertencia formal, emitida el 8 de septiembre, se produce tras un año y medio de pedidos ignorados sobre asuntos claves de la administración.
En este contexto, se darán diferentes actividades, entre ellas el ciclo de conversatorios virtuales “Prostituir es violencia”. Para asistir, hay que inscribirse previamente.
Actualidad23/09/2021La actividad iniciará a las 10.30 horas y para participar hay que completar el siguiente formulario: https://acortar.link/XRHmgk
En esta oportunidad, se pondrá el foco sobre el varón prostituyente como eslabón fundamental en la reproducción de la violencia patriarcal y la configuración del delito de trata de personas.
Los expositores serán Nicolás Cerda, director general de Masculinidades de la Subsecretaría de las Mujeres con su tema: “Las Masculinidades Hegemónicas”. Y Diego Gómez, psicólogo, integrante del Grupo Desertores del Patriarcado y la Cultura Prostituyente y su exposición: “Cuestionar privilegios y visibilizar las violencias machistas: la prostitución y la pornografía como punto de partida”.
El ciclo de conversatorios “Prostituir es violencia” tendrá su continuidad el miércoles 20 de octubre y finaliza el miércoles 24 de noviembre previo al Día internacional por la eliminación de la violencia contra las mujeres.
También se realizará un Conversatorio sobre Intervenciones desde los dispositivos de rescate y asistencia inmediata destinado a equipos interdisciplinarios, las y los referentes institucionales, Organizaciones de la Sociedad Civil y personas interesadas. La actividad contará con certificado de asistencia y para ser parte se debe completar el siguiente formulario: https://acortar.link/InbiQe
La subsecretaria provincial de las Mujeres y presidenta de la Comisión, Patricia Maistegui, continúa con la firma de Convenios de cooperación con distintos municipios y comisiones de fomento de la provincia para la prevención y erradicación del delito de trata de personas. Se avanzará en la formalización de acuerdos con Villa Curí Leuvú, Tricao Malal, Taquimilán, Barrancas, Buta Ranquil, Chos Malal, Chorriaca y Rincón de Los Sauces.
El 23 de septiembre fue establecido por la Conferencia Mundial de la Coalición Contra el Tráfico de Personas en coordinación con la Conferencia de Mujeres, que tuvo lugar en Dhaka, Bangladesh, en enero de 1999, y tiene por objetivo concientizar sobre este flagelo.
La elección de la fecha no fue arbitraria: un 23 de septiembre se sancionó la primera norma legal en el mundo destinada a luchar contra la explotación sexual y fue en nuestro país. Se trata de la Ley 9143, conocida como “Ley Palacios”, sancionada en 1913.
La advertencia formal, emitida el 8 de septiembre, se produce tras un año y medio de pedidos ignorados sobre asuntos claves de la administración.
El gobierno provincial participó en el primer Foro Binacional para promover el trabajo decente en las zonas fronterizas.
El gobierno provincial lanzó una convocatoria para desarrollar más de 30 proyectos de pequeña y mediana escala.
Productores locales, huerteros y vecinos se reunirán este sábado en el Parque Lineal Pocahullo para compartir saberes, semillas y alimentos de la región.
Con financiamiento internacional y ejecución provincial, comenzaron los trabajos en un tramo clave para la conectividad vial y el desarrollo turístico de San Martín de los Andes.
Durante el fin de semana, los operativos de fiscalización en rutas provinciales y nacionales lograron el secuestro de ejemplares de fauna silvestre como truchas y un piche, y productos sin autorización legal.
La provincia de Neuquén implementó una herramienta moderna que agiliza el trámite, reduce costos y mejora la seguridad.
La Asociación de San Martín de los Andes suma una unidad 4x4 donada por una organización francesa, con apoyo logístico de una ONG local.
El ciclo está destinado a equipos de escuelas secundarias e integrales de adolescentes y jóvenes con discapacidad. Contará con exposiciones de especialistas, análisis de situaciones y construcción de dispositivos de intervención. Requiere inscripción previa.
Edge City Patagonia transformará la ciudad en un laboratorio vivo de innovación, sostenibilidad y cultura durante un mes. Está previsto que participen más de 600 personas.
Productores locales, huerteros y vecinos se reunirán este sábado en el Parque Lineal Pocahullo para compartir saberes, semillas y alimentos de la región.