
Las negociaciones salariales para el año próximo comenzarán con los representantes de la Asociación Trabajadores del Estado, pero está previsto llamar a la totalidad de los gremios que agrupan a los empleados públicos neuquinos.
Faltan unidades disponibles y son muchas las personas que requieren de un lugar para vivir. ¿Qué es lo que ha pasado en el último tiempo para que se llegue a esta situación?
Actualidad19/08/2021
Redacción NA
Después de la pandemia muchas personas quieren venir a vivir a San Martín de los Andes, así como también están las que ya no quieren alquilar su propiedad porque se establecieron en la ciudad. Por su parte, la ley de alquileres generó cambios que influyeron en el mercado. Y por supuesto también están los que han mutado de un alquiler permanente a turístico. Son varios los factores que hacen que haya poca oferta de alquileres.
El Presidente de la Cámara Inmobiliaria de San Martín de los Andes, Roberto Dios, en comunicación telefónica con el programa “Cosas que Pasan” por radio Fun explicó que “el sector que viene en búsqueda del alquiler es en general parejas que recién llegan y lo que buscan es lo mismo que se ofrece para turismo. Esto es un aspecto que coincide”.
En relación a la ley de alquileres, contó que “se pasaron los contratos de dos a tres años y ya no se ajusta el precio de manera semestral y quizás estas modificaciones sumadas a que se incrementó el turismo interno hicieron que se volcaran al alquiler turístico. El índice de aumento que se publicó la semana pasada es de 43% y teniendo en cuenta esta nueva ley quizás algunos propietarios quisieron esperar y puede pasar que los propietarios vuelvan a elegir el alquiler permanente”.
Con respecto a la ganancia que producen, tanto el alquiler turístico como el permanente, Dios contó que “en dinero es lo mismo, alquilar permanente que turístico, pero la diferencia es el deterioro del inmueble porque al usarlo de manera cotidiana es mayor el deterioro.”
El Presidente de la Cámara contó qué hacen desde esa entidad en la ciudad, “estamos tratando de meternos más en la vida social del pueblo para poder también dar nuestra mirada. Estamos en el ENSATUR para trabajar con el registro no formal. Es importante para que estos establecimientos paguen la tasa del ENSATUR que es para la promoción, de la cual se benefician muchos sectores, por otro lado, queremos que el registro sea de fácil acceso para que después se pueda avanzar en otros aspectos”.
La pandemia ha generado un movimiento positivo en la venta de propiedades ya que, de querer irte de una ciudad, San Martín de los Andes podría ser un destino al cual la gente elige. Por su parte, después de la pandemia hubo mucha demanda de tierras. Cuando se producen fenómenos críticos en las ciudades este es uno de los lugares elegidos para venir a vivir. Esto se puede ver en que el metro cuadrado de construcción va desde 700 dólares en adelante. En otras zonas podría ir de 1500 dólares a 4000.
“Se tiene que proyectar la ciudad con otra mirada, tiene que haber una oferta de camas turísticas, pero después esos turistas son los que se quieren venir a vivir a San Martín de los Andes y tenemos que poder tener oferta de alquiler permanente”, explicó Dios.
Por último, recomendó que se consulte siempre con inmobiliarias habilitadas porque estas tienen precios que están regulados y en este sentido el precio va a ser acorde a las prestaciones.

Las negociaciones salariales para el año próximo comenzarán con los representantes de la Asociación Trabajadores del Estado, pero está previsto llamar a la totalidad de los gremios que agrupan a los empleados públicos neuquinos.

Para 2026 se prevé ampliar el sistema con nuevas unidades académicas, programas de especialización regional y cursos en inteligencia criminal, análisis de información y liderazgo para mandos medios y superiores.

La propuesta presentada tiene como objetivo reformar el sistema de contratación, disminuir los conflictos legales y promover la formalización del empleo. Sin embargo, la discusión ya está provocando fricciones entre los sectores empresariales y sindicales.

Es estratégico para la integración binacional, especialmente para la zona del Alto Neuquén y la Región del Biobío en Chile, tanto por turismo como por el intercambio cultural y familiar.

Este miércoles a las 19, el Salón Municipal será sede de una charla estratégica con Guillermo Hang e Ignacio Amigorena, en el marco de una consultoría sobre infraestructura y diversificación productiva.

Este domingo, entre las 10 y las 13 horas, se realizará la votación en Agostini 708. La iniciativa busca fortalecer la participación comunitaria y definir una nueva comisión vecinal.

Este miércoles a las 19, el Salón Municipal será sede de una charla estratégica con Guillermo Hang e Ignacio Amigorena, en el marco de una consultoría sobre infraestructura y diversificación productiva.

Lavado de criptomonedas, contrabando de cobre y conexiones con fiestas electrónicas, mesas de dinero y empresas de transporte: el operativo reveló una estructura delictiva de alcance global.

Una mujer fue abordada por un hombre que le arrebató la cartera sin mediar palabra. La rápida acción policial permitió localizar al sospechoso en otra esquina céntrica y recuperar el objeto robado.

La propuesta presentada tiene como objetivo reformar el sistema de contratación, disminuir los conflictos legales y promover la formalización del empleo. Sin embargo, la discusión ya está provocando fricciones entre los sectores empresariales y sindicales.

María Ferreyra, miembro del partido, destaca el compromiso ciudadano y critica la gestión del intendente Saloniti como clave en la decisión del electorado.