
La advertencia formal, emitida el 8 de septiembre, se produce tras un año y medio de pedidos ignorados sobre asuntos claves de la administración.
El estudio realizado por la Universidad de la Columbia Británica, en Canadá, muestra que los familiares podrían reconfortar con su voz a un ser querido enfermo hasta el mismo momento de la muerte.
Actualidad15/07/2021Algunos médicos descartan la posibilidad de que una persona en agonía, ya a punto de morir, pueda escuchar las voces de su entorno. En cambio, otros explican que, por el contrario, los pacientes reaccionan ante las voces que le resultan familiares, con algún movimiento o a penas un gemido.
Investigadores de la Universidad de la Columbia Británica, en Canadá, realizaron un estudio en torno de las ondas de sonido y su impacto en el cerebro para demostrar que hasta el momento mismo de la muerte, ya inconscientes, las personas son capaces de oír. Los resultados fueron publicados en Scientific Report.
Elizabeth Blundon, encabezó el análisis, junto a un grupo de científicos de la misma casa de estudios, con la intención de establecer el porqué de este fenómeno. El estudio consistió en la utilización de electroencefalografía (EEG), mediante la cual pudieron clasificarse en conscientes e inconscientes los potenciales eléctricos del cerebro.
Ocho personas enfermas de cáncer de un centro de cuidados paliativos participaron del estudio en dos momentos, primero cuando todavía estaban conscientes y luego cuando ya no reaccionaban a su entorno. Como grupo de control contaron con 17 voluntarios jóvenes y sanos.
En la etapa de la percepción consciente, los científicos pidieron a los participantes sanos y enfermos que pulsaran un botón al notar un cambio de frecuencia en los sonidos, de esta forma indagaron en torno de la percepción consciente de los estímulos acústicos. Mientras se reproducían los sonidos, las personas eran sometidas a un EEG de ondas cerebrales a fin de clasificar los procesos.
Cuando repitieron la medición en los enfermos oncológicos unas horas antes de morir, notaron que muchos de ellos seguían reaccionando a los cambios en la secuencia de sonido con la misma actividad eléctrica cerebral.
Los especialistas creen que el cerebro aún en sus momentos finales de vida es capaz de procesar los estímulos acústicos. Esto significa que la audición, presumiblemente junto con el contacto físico, transmite las últimas impresiones del entorno.
Esto, dijeron quienes hicieron los estudios, quiere decir que los enfermos pueden percibir la voz de una persona querida, lo que le podría reconfortarla en los últimos momentos de su vida.
En la publicación de la investigación, los especialistas precisaron que la intención fue responder si escuchar es lo último que puede percibir una persona antes de morir. “Presentamos evidencia de audición entre pacientes de cuidados paliativos que mueren activamente y que no responden”. Esto demostró que “las desviaciones en los patrones auditivos se informan para los participantes de control sanos y jóvenes conscientes, así como para los pacientes de cuidados paliativos, tanto cuando estos últimos estaban conscientes como cuando dejaron de responder a su entorno”.
En resumen, dijeron, los sistemas auditivos de los pacientes enfermos “respondían de manera similar a los de los controles jóvenes y saludables a solo unas horas del final de la vida. De hecho, la audición puede ser uno de los últimos sentidos en perder función cuando los humanos muere”, concluyeron.
Además, precisaron respecto de los pacientes que son sometidos a fuertes calmantes para paliar el dolor “podrían volverse menos receptivos” a los estímulos externos como el sonido”, aunque consideraron que conservarían “cierta conciencia encubierta”.
“Los opioides pueden reducir las respuestas conductuales a la estimulación externa, sin reducir necesariamente la conciencia”, dijeron. “El dolor y la dificultad para respirar son síntomas comunes entre los cambios fisiológicos que ocurren al final de la vida y frecuentemente se controlan con opioides. Los pacientes que están siendo tratados por dolor con medicamentos opioides podrían, por lo tanto, volverse menos receptivos a su entorno externo cuando ingresan a la etapa final de la muerte, pero pueden conservar cierta conciencia encubierta”, concluyeron.
La advertencia formal, emitida el 8 de septiembre, se produce tras un año y medio de pedidos ignorados sobre asuntos claves de la administración.
El gobierno provincial participó en el primer Foro Binacional para promover el trabajo decente en las zonas fronterizas.
El gobierno provincial lanzó una convocatoria para desarrollar más de 30 proyectos de pequeña y mediana escala.
Productores locales, huerteros y vecinos se reunirán este sábado en el Parque Lineal Pocahullo para compartir saberes, semillas y alimentos de la región.
Con financiamiento internacional y ejecución provincial, comenzaron los trabajos en un tramo clave para la conectividad vial y el desarrollo turístico de San Martín de los Andes.
Durante el fin de semana, los operativos de fiscalización en rutas provinciales y nacionales lograron el secuestro de ejemplares de fauna silvestre como truchas y un piche, y productos sin autorización legal.
La provincia de Neuquén implementó una herramienta moderna que agiliza el trámite, reduce costos y mejora la seguridad.
La Asociación de San Martín de los Andes suma una unidad 4x4 donada por una organización francesa, con apoyo logístico de una ONG local.
El ciclo está destinado a equipos de escuelas secundarias e integrales de adolescentes y jóvenes con discapacidad. Contará con exposiciones de especialistas, análisis de situaciones y construcción de dispositivos de intervención. Requiere inscripción previa.
Edge City Patagonia transformará la ciudad en un laboratorio vivo de innovación, sostenibilidad y cultura durante un mes. Está previsto que participen más de 600 personas.
Productores locales, huerteros y vecinos se reunirán este sábado en el Parque Lineal Pocahullo para compartir saberes, semillas y alimentos de la región.