
Tener actualizada la tarjeta física SUBE asegura que los beneficios permanezcan activos
El trámite es simple y se puede realizar desde la app SUBE, en Terminales Automáticas o en el validador del colectivo con “Atributo a Bordo”.
Además, las iniciativas que hayan participado de la convocatoria nacional para planes innovadores y no obtengan el financiamiento nacional por haberse agotado el cupo de 20 millones de pesos, serán evaluados por la secretaría del COPADE.
Actualidad09/07/2021
Redacción NA
El gobernador Omar Gutiérrez celebró el gran interés en la convocatoria nacional Proyectos Federales de Innovación 2021 y anunció que aquellas iniciativas que no obtengan el financiamiento nacional por haberse agotado el cupo de 20 millones de pesos, serán evaluadas por la secretaría del COPADE para ser financiadas por el gobierno provincial. El éxito de la convocatoria y la calidad de los proyectos propuestos por la provincia del Neuquén impulsaron la decisión política de financiar la totalidad de las iniciativas innovadoras.
El mandatario provincial manifestó que ello se enmarca en la política provincial que busca fortalecer el sistema científico tecnológico provincial, fomentar la articulación entre los diversos actores y, principalmente, promover una efectiva transferencia del conocimiento y las tecnologías al territorio, que generen un verdadero impacto mejorando la calidad de vida de neuquinos y neuquinas, creando nuevos puestos de empleo, fortaleciendo los sistemas productivos locales y brindando soluciones efectivas a las distintas problemáticas identificadas.
Asimismo, expresó que los gobiernos deben redefinir los instrumentos de gestión para promover el desarrollo de la ciencia y tecnología. En ese sentido, mencionó que a través de la secretaría del COPADE, el Poder Ejecutivo elaboró el proyecto de ley de creación de la Agencia Neuquina de Innovación para el Desarrollo.
Se espera que esta agencia pueda articular las capacidades territoriales para generar conocimientos y tecnologías apropiadas para la dinamización de la economía provincial, la competitividad de los sistemas productivos, la modernización del Estado y la mejora de la calidad de vida de los habitantes de la provincia, como herramienta para alcanzar el desarrollo sostenible.
Gran interés en la convocatoria
El 28 de junio cerró la Convocatoria del ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación para la línea de financiamiento Proyectos Federales de Innovación 2021, gestionada a nivel provincial a través de la secretaría del COPADE. La convocatoria asigna a cada provincia el monto de 20 millones de pesos, a los cuales sólo se accede mediante presentación de proyectos.
El objetivo de la convocatoria es dar solución a problemas sociales, productivos y ambientales concretos, de alcance municipal, provincial y regional, a través de proyectos de generación y transferencia del conocimiento científico-tecnológico, presentados por actores del sector público y privado.
A nivel provincial, se presentaron 23 proyectos innovadores ante la secretaría del COPADE, representando un total de más de 92 millones de pesos, que fueron priorizados en función de su impacto en el cumplimiento de los lineamientos definidos en el Plan Quinquenal de Desarrollo 2019-2023 lanzado por el gobernador Omar Gutiérrez y los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS).
Fueron presentados desde las distintas microrregiones de la Provincia y los solicitantes han sido instituciones científico académicas, gobiernos locales, organismos dependientes del gobierno provincial, corporaciones interjurisdiccionales, cooperativas y otras organizaciones de la sociedad civil.
Los proyectos serán remitidos al ministerio nacional, a fin de que procedan a su evaluación técnica, de factibilidad e impacto, de conformidad con lo definido en las bases y condiciones. La cartera nacional determinará finalmente cuáles son las iniciativas que obtendrán el financiamiento.
Detalle de los proyectos
A la convocatoria de Proyectos Federales de Innovación 2021 se presentaron: el ministerio de Salud, con un presupuesto de 14.060.307 pesos y una iniciativa para crear y poner en marcha el “laboratorio de metrología y ensayo de equipamiento biomédico”, que realizará una evaluación y seguimiento de todo el equipamiento del sistema de salud (público y privado); la municipalidad de Aluminé, por 4.295.018 pesos y un proyecto para fortalecer la producción avícola y de hongos; la municipalidad de Zapala, por 4.475.865 pesos y una iniciativa para fortalecer el ecosistema emprendedor de la localidad, modernizando la sala de elaboración de alimentos con tecnología y capacitación; y la comisión de fomento de Aguada San Roque, con 4.259.000 pesos y la intención de crear un vivero de especies autóctonas.
También se presentaron la municipalidad de Picún Leufú, por 7.073.883 pesos y el objetivo de instalar 18 macromedidores de consumo de agua; la municipalidad de Chos Malal, por 6.351.000 pesos y la idea de crear una plataforma GIS vinculada a residuos sólidos urbanos y cuestiones urbanas y ambientales; la Asociación Civil de la Escuela Agrotécnica Sagrada Familia, por 4.736.100 pesos, para crear un laboratorio de diagnóstico inmunológico y molecular veterinario con una investigadora Conicet; el Centro de Ecología Aplicada del Neuquén (CEAN), por 2.179.850 pesos, para desarrollar estrategias para el control de la carpa común y su aprovechamiento para consumo humano a través de la pesca artesanal (localización Centro Piscicultura Plottier); y el ministerio de las Culturas, por 2.258.600 pesos, para digitalizar el patrimonio documental audiovisual de la provincia.
Además, la Corporación Pulmarí presentó dos proyectos, uno por 2.400.500 pesos, para poner sistemas de terminales de autoconsultas turísticas y otro por 4.582.584 pesos, para incorporar instalaciones ganaderas para productores de Pulmarí; CALF, por 3.383.500 pesos, para capacitar jóvenes del oeste neuquino en energías renovables y huertas y comprar equipamiento tecnológico (invernaderos, paneles solares, etc) para la Escuela Ntra. Sra. Guarda; Universidad Nacional del Comahue, por 2.209.669 pesos, para comprar equipamiento para laboratorios de Microbiología UNCO para estudiar hidatidosis; dirección provincial de Áreas Naturales Protegidas, por 2 millones de pesos, para instalar un sistema de captación de agua para 7 familias trashumantes del área natural protegida El Tromen; CEAN, por 2.944.960 pesos, con el proyecto para realizar acciones destinadas a disminuir la depredación de ganado en el paraje Quilca; e Instituto IDEAN, por 2 millones de pesos, para comprar computadoras y capacitar docentes del Instituto de Enfermería, Adolescencia y Niñez (IDEAN), en el escenario de la pandemia COVID 19.
Finalmente, hay un proyecto del CONICET, por 3.814.700 pesos, para trabajar con la cooperativa que opera en la planta de tratamiento de Villa La Angostura para la reducción de residuos; Universidad Nacional del Comahue, por 5.260.000 pesos, con el objetivo de armar un museo virtual en la universidad y fortalecer el de Añelo; Centro de Formación Profesional Agropecuaria N°2 El Chañar, por 2.110.000 pesos, para crear un circuito turístico Interpretativo de los Agroalimentos para Centenario y Vista Alegre; municipalidad de Plottier, por 3.210.000 pesos, para la segunda etapa de un proyecto anterior (aún sin finalizar) que busca crear el jardín botánico en la localidad; Centro de Formación Profesional Agropecuaria N°1 Plottier, por 5.833.824 pesos, para realizar mejoras tecnológicas en el vivero; Universidad Nacional del Comahue, por 2.010.000 pesos, para vincular la universidad con el Centro de Formación Profesional de El Chañar e incorporar levaduras a la producción de sidras y diversificar la producción; y municipalidad de Loncopué, por 830.603 pesos, para crear una sala comunitaria de producción de alimentos.

El trámite es simple y se puede realizar desde la app SUBE, en Terminales Automáticas o en el validador del colectivo con “Atributo a Bordo”.

Se realizaron dos jornadas de capacitación en el uso de herramientas de medición de calidad del aire. Estuvieron destinadas a agentes del ministerio de Salud.

El gobernador Rolando Figueroa destacó la necesidad de proteger las áreas productivas de Neuquén y fortalecer la inversión en sectores estratégicos como el turismo, la energía y la producción bajo riego.

Desde el 1° de noviembre hasta el 31 de marzo, el Parque Nacional Lanín prohíbe la quema de residuos vegetales en todo su territorio, como medida clave para prevenir incendios durante la temporada crítica.

Personal del EPEN trabaja en el tramo que va desde el portal de ingreso hasta el sector donde se ubican las distintas instituciones del paso fronterizo. Se trata de una obra que había quedado pendiente y que se decidió retomar con recursos de todos los neuquinos.

El acto oficial reunió autoridades provinciales, municipales y fuerzas de seguridad para reconocer la trayectoria de una unidad clave en la prevención y el orden urbano.

Desde el 1° de noviembre hasta el 31 de marzo, el Parque Nacional Lanín prohíbe la quema de residuos vegetales en todo su territorio, como medida clave para prevenir incendios durante la temporada crítica.

La ceremonia fue encabezada por autoridades locales y destacó el legado institucional, la profesionalización de la fuerza y su compromiso con la ciudadanía frente a los desafíos actuales.

El Concejo Deliberante de San Martín de los Andes aprobó una modificación a la Ordenanza 13390/2021, que incorpora la creación del PIFATT.

El gobernador Rolando Figueroa destacó la necesidad de proteger las áreas productivas de Neuquén y fortalecer la inversión en sectores estratégicos como el turismo, la energía y la producción bajo riego.

Representantes del Hospital "Dr. Ramón Carrillo", bomberos, policía y Protección Civil se reunieron para definir protocolos y roles ante una eventual emergencia en el aeropuerto "Aviador Carlos Campos".