
El acto que oficializó la apertura del paso se llevó a cabo ayer en el área de frontera ubicada en Antuco, Chile. El horario de funcionamiento será de 8:00 a 18:00 horas para el ingreso a Chile, y de 8:00 a 19:00 horas para el ingreso a Argentina.
Según un estudio del Instituto Argentino de Oceanografía, otro efecto de la pandemia es el aumento en los desechos de materiales plásticos que están contaminando las playas y costas de Argentina.
Actualidad11/06/2021
Redacción NA
Otro de los efectos que está dejando la pandemia de coronavirus, por el mayor uso de materiales plásticos, es un aumento en los desechos de estos materiales que están contaminando las playas y costas de Argentina y podrían conformar "piscinas" de microplásticos, según reveló un estudio del Instituto Argentino de Oceanografía (IADO).
De acuerdo a los investigadores, la pandemia de coronavirus puede agravar la contaminación por la diseminación de plásticos en las playas y los entornos costeros de América Latina, aumentando el daño a las especies marinas en los próximos años.
La investigación que fue llevada a cabo desde el año pasado y principio de este año fue publicada en la revista Science of the Total Environment y en ella se pronostica "que la mayoría de estos elementos fabricados con materiales poliméricos terminarán formando piscinas de microplásticos en nuestros mares".
Se trata de un trabajo preliminar realizado por los investigadores del IADO, que depende de la Universidad Nacional del Sur, en conjunto con otros institutos de Chile, Colombia, Brasil y Perú en el cual se realizó un relevamiento del contenido de plásticos producidos durante la pandemia del coronavirus.
El trabajo fue realizado por el equipo integrado por la bióloga e investigadora del Conicet, Melisa Fernández Severini , la química y becaria posdoctoral , Ana Forero, la química e investigadora, Carla Spetter junto a Natalia Buzzi, bióloga e investigadora y Maialen Ardusso, licenciada en Biodiversidad y becaria doctoral del Conicet.
"Lo que hicimos fue un relevamiento del contenido de plásticos relacionados en la pandemia donde detectamos una gran cantidad de lo que serían los barbijos tanto en las playas como en los sedimentos", señaló este martes a Télam la bióloga e investigadora, Melisa Fernández Severini.
La investigadora dijo que "se trata de un estudio preliminar que se ha hecho para Latinoamérica, estamos avanzando con nuevos resultados pero sorprendentemente lo que encontramos fue una gran cantidad de barbijos que muchas veces eran desechados en la mayoría de los casos en forma involuntaria por la gente".
"No es que lo tiraban adrede en la playa sino que quizás caminando se les caía y quedaban en el agua, y muchos de ellos están formados por fibras de plástico y demás que al tiempo lo que hacen es degradarse y formar parte de lo que llamamos microplásticos", agregó.
En ese contexto dijo que "eso implica que puedan ser incorporados por los organismos a lo largo de la cadena trófica y ya se sabe que hay una gran cantidad de plásticos en el ambiente marino y en el contexto de la pandemia ha aumentado aún más".
Según se indicó, el grupo de investigadoras del IADO hizo el trabajo de campo y tomas de muestras en la zona de Bahía Blanca, Claromecó con la colaboración de otros científicos de Chile y en Perú.
"La mayoría de la información es de nuestro país y lo que específicamente encontramos en dicho estudio son los barbijos", agregó al comentar que el estudio fue publicado en la revista Science of the Total Environment con el fin que "los tomadores de decisiones tomen cartas en el asunto".
"Si bien es un problema global, no solamente de Argentina ni de Latinoamérica, se ha agravado aún más en pandemia", agregó la investigadora al señalar que tendría que haber "una buena disposición final de los residuos para que no terminen en el mar".
La investigadora puso como ejemplo que "se ha visto mucho que las tiras con las que están fabricados los barbijos para que se puedan sujetar terminan muy fácilmente enganchadas en las patas de las aves o en los picos de delfines".
"En otros países se ha pedido que por lo menos se corten esas tiras porque eso de alguna manera hace que no terminen enganchados", afirmó.
Severini comentó que lo que "hicimos en este análisis es un cualitativo, vimos qué tipos de efectos son los que más se hacen, hicimos un registro fotográfico como para concientizar rápidamente y la idea es hacer un muestreo más detallado".
"Anteriormente, pero no relacionado con la pandemia, lo que veníamos realizando, es un análisis de microplásticos y de sedimentos de agua en los mares donde hemos detectado mucha cantidad de fibras y tipos de plásticos relacionados con las bolsas camisetas y bolsas de amarre de los barcos", sostuvo.
Origen: https://www.telam.com.ar/notas/202106/556988-contaminacion-mares-residuos-plasticos-pandemia.html

El acto que oficializó la apertura del paso se llevó a cabo ayer en el área de frontera ubicada en Antuco, Chile. El horario de funcionamiento será de 8:00 a 18:00 horas para el ingreso a Chile, y de 8:00 a 19:00 horas para el ingreso a Argentina.

Darío, María Eugenia y Bautista son jóvenes con discapacidad que accedieron a un empleo formal en una empresa de la ciudad de Neuquén.

Este martes comienzan las obras de instalación de farolas LED y áreas de descanso en la senda que une el supermercado La Anónima con el acceso al callejón, mejorando la seguridad y el tránsito urbano.

Hay una nueva realidad tras las elecciones de este domingo, en las que el 57% de los votos respaldó a la lista presentada.

La participación de bodegas patagónicas en la feria Wine South America 2025 abre nuevas oportunidades comerciales en el mercado brasileño, con respaldo del gobierno provincial.

Se realizarán durante tres días para efectuar mantenimiento en la línea de alta tensión Alicura - Pío Protto. Piden a los usuarios que tengan en consideración que estos cortes durarán varias horas.

La participación de bodegas patagónicas en la feria Wine South America 2025 abre nuevas oportunidades comerciales en el mercado brasileño, con respaldo del gobierno provincial.

La medida fue dispuesta por un juez de garantías tras el pedido de la fiscalía, en el marco de una causa que investiga un ataque con ensañamiento ocurrido en octubre.

Desde el inicio del mes, rige un nuevo cuadro tarifario en San Martín de los Andes, según lo dispuesto por ordenanza municipal.

El reconocimiento, promovido por la concejal María Sol Petagna, resalta la destacada trayectoria deportiva de Escudero, ganador de una medalla de oro y cuatro de plata en diferentes competencias, así como su continuo compromiso con la promoción de la donación de órganos.

El acto que oficializó la apertura del paso se llevó a cabo ayer en el área de frontera ubicada en Antuco, Chile. El horario de funcionamiento será de 8:00 a 18:00 horas para el ingreso a Chile, y de 8:00 a 19:00 horas para el ingreso a Argentina.