
Primavera con identidad: llega la primera Festi Feria Intercultural del Parque
Productores locales, huerteros y vecinos se reunirán este sábado en el Parque Lineal Pocahullo para compartir saberes, semillas y alimentos de la región.
En conjunto con el Inpres y el Conicet, se acordaron las características técnicas de la red de monitoreo sísmico, que tendrá 14 equipos en la primera etapa. Se sumó al equipo de trabajo la subsecretaría de Hidrocarburos de la Nación.
Actualidad24/06/2020Referentes del sector, organismos técnicos, científicos, autoridades de aplicación y demás protagonistas de la industria aprobaron avanzar con la primera etapa, consistente en una propuesta técnica que permitirá ampliar la red sismológica nacional existente para dar cobertura regional. Nuevos equipos de moderna tecnología garantizarán información local e inmediata sobre eventuales movimientos sísmicos que puedan registrarse en la zona.
Este proyecto es una iniciativa de la Provincia y comenzó hace varios meses con miras a optimizar estas mediciones, así como todos los aspectos que permitan el mejor desarrollo de las industrias clave en la región. Los detalles continuaron siendo analizados durante la cuarentena en reuniones virtuales convocadas por el ministro de Energía y Recursos Naturales, Alejandro Monteiro, y del subsecretario de Energía, Minería e Hidrocarburos, Gabriel López.
A ellos se unieron la subsecretaría de Hidrocarburos de la Nación, así como los referentes del Instituto Nacional de Prevención Sísmica (Inpres), del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica (Conicet), además de representantes de las principales empresas operadoras.
Tras un profundo proceso de análisis, se concluyó que el proyecto incluirá en una primera instancia 14 equipos que se instalarán en puntos convenidos que cubren la vigilancia de la provincia y centros urbanos dentro de la Cuenca Neuquina como la ciudad de Neuquén. Se caracterizó el instrumental a instalar, el cual tiene capacidad para dar precisiones en tiempo y espacio alimentando una línea de base, que ayude a la comprensión sobre la sismicidad que se presenta en la región.
Se trata de una primera etapa del proyecto para perfeccionar el registro de la zona, habiendo acordado a futuro opciones de ampliación y posible reubicación de equipos, entre otros aspectos.
La evaluación de los sitios se realizó en conjunto con la Oficina Provincial de Tecnologías de la Información y Comunicación (Optic), previendo la sustentabilidad de la ampliación de la red. En primera instancia se recurrirá al sistema satelital para su comunicación, contemplando la posibilidad, en la medida en que la tecnología lo permita, de migrar hacia una tecnología que estuviere disponible y garantice una mejor notificación de la información obtenida.
Cabe destacar que contar con una red ampliada y con las precisiones que esta pueda brindar es, no sólo una necesidad técnica para brindarle sustentabilidad a la actividad hidrocarburífera de manera de garantizar su permiso social, sino también desarrollar la provincia desde una perspectiva de la reducción de riesgos.
Productores locales, huerteros y vecinos se reunirán este sábado en el Parque Lineal Pocahullo para compartir saberes, semillas y alimentos de la región.
Con financiamiento internacional y ejecución provincial, comenzaron los trabajos en un tramo clave para la conectividad vial y el desarrollo turístico de San Martín de los Andes.
Durante el fin de semana, los operativos de fiscalización en rutas provinciales y nacionales lograron el secuestro de ejemplares de fauna silvestre como truchas y un piche, y productos sin autorización legal.
La jornada democrática del domingo definió a los representantes barriales que asumirán la conducción de la sede comunitaria, con una participación del 52,83% del padrón.
La Asociación de San Martín de los Andes suma una unidad 4x4 donada por una organización francesa, con apoyo logístico de una ONG local.
Personal de la Optic desplegó un intenso trabajo para garantizar la continuidad de los servicios que permiten la conexión de hospitales, escuelas y otras instituciones públicas.
La provincia de Neuquén implementó una herramienta moderna que agiliza el trámite, reduce costos y mejora la seguridad.
La Asociación de San Martín de los Andes suma una unidad 4x4 donada por una organización francesa, con apoyo logístico de una ONG local.
Durante el primer fin de semana de uso de los nuevos etilómetros, se realizaron operativos en cuatro localidades cordilleranas, con resultados significativos en materia de prevención.
El ciclo está destinado a equipos de escuelas secundarias e integrales de adolescentes y jóvenes con discapacidad. Contará con exposiciones de especialistas, análisis de situaciones y construcción de dispositivos de intervención. Requiere inscripción previa.
Edge City Patagonia transformará la ciudad en un laboratorio vivo de innovación, sostenibilidad y cultura durante un mes. Está previsto que participen más de 600 personas.