Neuquén y la Patagonia atraen inversiones en data centers

Representantes de una empresa comercial global y relacionados a este tipo de industria afirmaron que la provincia tiene muchas posibilidades de recibir inversiones a gran escala.

Actualidad11/11/2025Redacción NARedacción NA
md (24)

Fernando Lerici e Ignacio Álvarez, representantes de la empresa global de servicios inmobiliarios y comerciales, Cushman & Wakefield, expusieron en Neuquén sobre el interés de grandes grupos privados en buscar nuevas locaciones para la instalación de los data centers o centros de procesamiento de datos, y como parte de esa demanda, tanto Argentina como la provincia del Neuquén cuentan con muchas posibilidades de recibir este tipo de inversiones.

Es que, como explicaron los especialistas, hay una demanda creciente de data centers a nivel global porque los principales países tienen muy poca oferta de espacios, con disponibilidad de energía muy limitada. Prácticamente están en un 3 por ciento de vacancias, mientras que en Latinoamérica la oportunidad es mucho mayor por contar con espacio y otras características necesarias para este tipo de inversiones.

“El reciente anuncio de Open IA de invertir en un data centers de gran escala en la Patagonia Argentina vino a acelerar un proceso, pero desde nuestra empresa tenemos casos concretos y clientes que están mostrando interés en radicarse en el país” sostuvo Lerici.

En primer lugar, comentó que es necesario tener en cuenta que un data center “es la materialización del sitio, del espacio donde hay que alojar el equipamiento, donde se van a instalar los servidores y los equipos que van a hacer la transmisión y el procesamiento de datos; lo que la gente llama nube, es una gran infraestructura física en la que las principales empresas alojan sus servidores”.

En la disertación que brindaron en la jornada tecnológica Tech Day, que se realizó en el Auditorio de Casa de Gobierno, los directivos graficaron el funcionamiento de un data center con el ejemplo de la “cochera”. Esto es, empresas contratan espacios, cocheras o raks para alojar sus grandes servidores.

A partir del relevamiento y estudio de mercado que se realizó en los principales países sobre la disponibilidad de estas “cocheras”, se detectó que cada vez hay menos espacios o “cocheras” y es por ello que las grandes empresas comenzaron a mirar a otros países y regiones, como bien es el caso de la Patagonia argentina.

Álvarez explicó que las principales condiciones para atraer inversiones para la instalación de centros de datos son la disposición de energía segura y a buen precio, el clima frío y seco, la conectividad y la seguridad.

“Muchas empresas y países están mirando a Sudamérica y en concreto a países como como Brasil, Chile y Argentina por tener energía barata, limpia y segura, y también tierras. En ese escenario, Neuquén tiene posibilidades importantes y ventajas comparativas y competitivas interesantes dentro del territorio nacional”, indicó.

La irrupción de la inteligencia artificial multiplicó exponencialmente la demanda energética de los data centers y es por ello que esta industria está creciendo a un ritmo acelerado en el mundo, impulsada por inteligencia artificial, almacenamiento en la nube y conectividad 5G.

En números

De acuerdo a las estimaciones brindadas por los expositores, la inversión para la instalación de data centers -depende del tipo- oscila en 10 millones de dólares por cada megavatio (MW), lo que significa que un centro de datos de 40 MW costará 400 millones de dólares.

Para tener una idea, un MW, que es una unidad de medición de la potencia de grandes instalaciones como una central eléctrica, es el consumo eléctrico anual para un sector de entre 500 y 900 hogares.

El reciente proyecto de instalación de un data centers en la región patagónica por parte de Open AI, la empresa creadora de Chat GPT, y Sur Energy, prevé una inversión de 25.000 millones de dólares para un data center de 500 MW.

Lerici explicó que una inversión de este tipo “requiere obviamente una alta demanda de capital y luego está en la parte operativa, el costo de operar mensualmente y ahí según el tipo de sustentación que el data center tenga, puede llegar a los 50 o 60 millones de dólares de gasto anual, que comprende todas las áreas, incluyendo el personal que va a tener que operar, que es un personal no tan numeroso como sí de alta calificación”.

Álvarez indicó que, entre los requerimientos para este tipo de proyectos, se necesita estabilidad, agilidad, seguridad legal y normativa (leyes, permisos, zonificaciones e incentivos); bajo riesgo climático y de catástrofes; bajo riesgo geopolítico; disponibilidad de tierra habilitada cercana a fuentes de generación de energía y conectividad.

Además de contar con esas características, “Argentina ofrece suelo y espacios industriales subutilizados: posibilidad de adquirir tierra o reconvertir plantas o parques industriales”, sostuvo.

Lerici explicó que “el tema adquirió mucha relevancia a partir del reciente anuncio de Sam Altman, CEO de Open IA, de instalar una infraestructura de este tipo en Patagonia, pero hay que tener en cuenta que más allá de la inversión de Open AI, el país, la región y Neuquén tienen las condiciones ideales para el desarrollo de esta industria”.

Actualmente, Argentina se encuentra alejado en este tipo de instalaciones en el escenario sudamericano, teniendo en cuenta que Brasil, Chile, México y Colombia están por encima del país en cuanto a data centers.

Te puede interesar
Lo más visto

Recibilos todos los sábados en tu mail