
Las negociaciones salariales para el año próximo comenzarán con los representantes de la Asociación Trabajadores del Estado, pero está previsto llamar a la totalidad de los gremios que agrupan a los empleados públicos neuquinos.
El documento constituye una síntesis de más de cinco años de trabajo para la construcción de un sistema de información estadística que permita visibilizar y dimensionar el fenómeno de la violencia contra las mujeres en la provincia.
Actualidad29/11/2022
Redacción NA
Se presentó el lunes por la mañana en Casa de Gobierno el “Primer Informe Quinquenal Sobre Violencia Contra las Mujeres en la Provincia de Neuquén (2017-2021)”, elaborado por el Observatorio de Violencia Contra las Mujeres (OVCM). El gobernador Omar Gutiérrez y la ministra de las Mujeres y de la Diversidad, María Eugenia Ferraresso, encabezaron el acto junto a funcionarios y funcionarias de los poderes Ejecutivo y Judicial y equipos técnicos que abordan la temática.
El gobernador Gutiérrez destacó “el trabajo en equipo de las instituciones que han colaborado en la construcción de este informe quinquenal” e invitó “a las otras que no se han sumado a que lo hagan, porque es muy importante ir construyendo esta gran base de datos”.
Valoró que “más personas van perdiendo el miedo a hablar, eso queda reflejado en los datos y las estadísticas y esa es una buena noticia, que se puede constatar a partir del trabajo que el Observatorio está realizando”.
En relación con los datos dados a conocer indicó que “es muy meritorio lo que se ha logrado con este informe. Estoy muy orgulloso de poder tener este trabajo que brinda esta información”, porque desmenuzar los datos “los convierte en eficaces y eficientes para la toma de decisiones”.
En materia de prevención, destacó la construcción de las Casas Integrales de la Mujer en toda la provincia; “dejamos de denominarlas refugios”, dijo y precisó que “son un espacio de formación y capacitación para que las mujeres, en libertad, independencia y autonomía, tengan las mismas posibilidades y oportunidades de accesibilidad al trabajo”.
En la provincia actualmente se inició la construcción de una Casa Integral de las Mujeres en Las Ovejas, con modalidad Corfone, y se iniciarán en Junín de los Andes, Andacollo, Picún Leufú, Villa El Chocón y Plaza Huincul. Además, el IPVU las construirá en Añelo, Centenario, San Patricio del Chañar, Villa La Angostura, Rincón de los Sauces y Piedra del Águila. “Esto se suma a lo que ya estamos construyendo y ejecutando”, indicó.
“Para mí son una luz de esperanza las Casas Integrales de las Mujeres y el abordaje integral y dinámico de los distintos problemas”, opinó el mandatario y agregó que “con talleres tendientes a la accesibilidad y el desarrollo laboral”, la política de igualdad de género en la provincia del Neuquén “ha desarrollado las asistencias con el objetivo de generar trabajo para las mujeres”.
Asimismo, destacó que es importante que las mujeres que sufrieron violencia de género, cuenten su experiencia. Porque “una de las maneras de prevenir y evitar nuevos sucesos de violencia, es que quienes lo han pasado, puedan contarlo y que se animen y que se acerquen como lo han hecho estas mujeres, es otro objetivo”, dijo.
En tanto, la ministra Ferraresso aseguró que el Observatorio de Violencia Contra las Mujeres “es una herramienta fundamental” para la toma de decisiones y para contar con insumos cuantitativos para definir las futuras estrategias de abordaje. Es que los datos permiten “medir la implementación de las políticas públicas que venimos aplicando”. En este sentido, remarcó que “analizar la violencia contra las mujeres a partir de datos estadísticos nos va a permitir evaluar el dinamismo que ha tenido la temática en los últimos años y monitorear el accionar institucional, también”.
Por su parte, el Vocal del Tribunal Superior de Justicia, Germán Busamia, consideró que “en los poderes públicos no alcanza con reunir información”, sino que es necesario “buscar calidad en esa reunión de información”. Indicó que “en el Poder Judicial había una excelente área de estadística, pero nos estaba faltando esta visión integrada de los datos que se iban generando en otras dependencias”.
Recordó que el intercambio de información comenzó en el año 2020 “y hoy esa práctica, en la que nos ayudó muchísimo el equipo técnico del Observatorio, nos ha permitido en este 2022 definir y poner en marcha tres transformaciones esenciales en la forma en la que el Poder Judicial aborda la temática de protección integral a las mujeres expuestas a situaciones de violencia”.
A partir de esto, el Poder Judicial realizó un rediseño estructural en la Oficina de Violencia y creó un sistema provincial de guardias que va a atender en coordinación con la línea 148. Además, implementó un refuerzo en los juzgados de familia del interior con un área que se denomina Secretaría de Violencia.
Estuvieron presentes, además, la diputada provincial Lorena Abdala; Vanina Merlo, Defensora General del Poder Judicial; la subsecretaria de las Mujeres Patricia Maistegui, el ministro Jefe de Gabinete Sebastián González y la ministra de Deportes Alejandra Piedecasas, entre otras autoridades.
El informe
El documento presentado constituye una síntesis de más de cinco años de trabajo llevado a cabo por el OVCM, dependiente de la subsecretaría de las Mujeres del ministerio de Mujeres y de la Diversidad, para la construcción de un sistema de información estadística que permita visibilizar y dimensionar el fenómeno de la violencia contra las mujeres en la provincia de Neuquén.
La información que aporta la presentación quinquenal recopila datos sobre mujeres mayores de 15 años que atravesaron situaciones de violencia en la provincia de Neuquén entre 2017 y 2021 y fueron asistidas por organismos provinciales y municipales. En esta ocasión, fueron diez las instituciones públicas que aportaron datos.
En total, 35.093 mujeres solicitaron asistencia por situaciones de violencia en la provincia de Neuquén, entre 2017 y 2021, generando 91.070 intervenciones por parte de los organismos. Entre todas estas mujeres, 8 de cada 10 sufrieron violencia psicológica, en tanto que el 99,17% de las intervenciones se produjeron por situaciones dentro del ámbito doméstico. Otro de los datos salientes que aporta este informe es que 7 de cada 10 personas que ejercieron violencia física fueron la pareja o ex pareja de las mujeres. En promedio se reciben 25 denuncias policiales por día.
La violencia contra las mujeres constituye una vulneración de los derechos humanos. No es un fenómeno aislado, es un problema social complejo, ligado a normas socioculturales profundamente arraigadas, cuyos efectos y consecuencias afectan a las mujeres, a sus vínculos y a la sociedad en su conjunto, requiriendo respuestas integrales para enfrentarlo.
Conocer las dimensiones y el impacto que tiene esta problemática en todo el territorio de la provincia de Neuquén es una condición necesaria para la toma de decisiones en todos los planos de la política pública. A su vez, hacer visibles las formas que adopta la violencia contra las mujeres busca interpelar a la sociedad en la lucha y el compromiso para su erradicación.
Para descargar el Primer Informe Quinquenal Sobre Violencia Contra las Mujeres en la Provincia de Neuquén (2017-2021), acceda al siguiente enlace: Informe completo (click)

Las negociaciones salariales para el año próximo comenzarán con los representantes de la Asociación Trabajadores del Estado, pero está previsto llamar a la totalidad de los gremios que agrupan a los empleados públicos neuquinos.

Para 2026 se prevé ampliar el sistema con nuevas unidades académicas, programas de especialización regional y cursos en inteligencia criminal, análisis de información y liderazgo para mandos medios y superiores.

La propuesta presentada tiene como objetivo reformar el sistema de contratación, disminuir los conflictos legales y promover la formalización del empleo. Sin embargo, la discusión ya está provocando fricciones entre los sectores empresariales y sindicales.

Es estratégico para la integración binacional, especialmente para la zona del Alto Neuquén y la Región del Biobío en Chile, tanto por turismo como por el intercambio cultural y familiar.

Este miércoles a las 19, el Salón Municipal será sede de una charla estratégica con Guillermo Hang e Ignacio Amigorena, en el marco de una consultoría sobre infraestructura y diversificación productiva.

Este domingo, entre las 10 y las 13 horas, se realizará la votación en Agostini 708. La iniciativa busca fortalecer la participación comunitaria y definir una nueva comisión vecinal.

Lavado de criptomonedas, contrabando de cobre y conexiones con fiestas electrónicas, mesas de dinero y empresas de transporte: el operativo reveló una estructura delictiva de alcance global.

Una mujer fue abordada por un hombre que le arrebató la cartera sin mediar palabra. La rápida acción policial permitió localizar al sospechoso en otra esquina céntrica y recuperar el objeto robado.

La propuesta presentada tiene como objetivo reformar el sistema de contratación, disminuir los conflictos legales y promover la formalización del empleo. Sin embargo, la discusión ya está provocando fricciones entre los sectores empresariales y sindicales.

María Ferreyra, miembro del partido, destaca el compromiso ciudadano y critica la gestión del intendente Saloniti como clave en la decisión del electorado.

Fue una resolución emitida por el Cuerpo Colegiado del CPE. El impulso a los concursos de ascenso es parte de la política educativa llevada adelante por el gobierno de la provincia que jerarquiza a los equipos de gobierno de la modalidad en 12 instituciones.